Cultura
6 mujeres extraordinarias que revolucionaron el mundo del arte

Las mujeres artistas han tenido papeles de gran importancia en la historia del mundo y que han cambiado el rumbo de muchos eventos que han marcado la historia, queremos reconocer a las mujeres que revolucionaron la cultura del arte para tener inspiración de las que se atrevieron a hacer el cambio en lo que más les apasionaba.
Artemisa Gentileschi

Esta artista desarrolló sus habilidades gracias al taller que tenía su padre, en cada una de sus pinturas podemos notar que la mujer es la protagonista de cada una de sus artes, así como también su gusto por el estilo dramático en el que se inspira.
Cabe destacar que Artemisia Gentileschi es nombrada la primera mujer en ingresar a la Academia del Disegno de Florencia, lo cual generó una comparación con el pintor Michelangelo Merisi da Caravaggio.
Georgia O’Keeffe

Georgia O’Keeffe nació en Wisconsin en 1887. De 1905 a 1906 estudió en el Art Institute of Chicago y de 1907 a 1908 en la Art Students League de Nueva York. Originalmente, estudió pintura realista y comenzó a romper con la tradición en 1912 después de conocer las ideas de Arthur Wesley Dove. En un esfuerzo por crear arte que expresara sus pensamientos e ideas, se dedicó por completo al arte abstracto y en 1915 se convirtió en una de las primeras artistas estadounidenses en practicar la abstracción pura.
O’Keefe es una de las artistas más importantes del siglo XX, reconocida por su contribución al modernismo estadounidense. Durante su carrera, creó más de 2000 obras de arte, especialmente con paisajes y temas de flores, huesos, rascacielos de N.Y. y el suroeste de E.U.
Frida Kahlo

Estuvo rodeada de los grandes muralistas mexicanos de su época y compartió sus ideales, creó una pintura con marca personal, ingenua y metafórica. Surgida de su sublime sensibilidad y de los diversos acontecimientos que caracterizaron su vida. A los dieciocho años, sufrió un grave accidente, que la obligó a pasar por un largo período de recuperación, durante el cual aprendió a pintar, lo que pudo haber influido en el complejo mundo psicológico reflejado en sus obras.
Incapaz de levantarse de la cama mientras se recuperaba del accidente, comenzó a pintar con ella misma como modelo principal.
Este fue el comienzo de una serie de autorretratos, tema que domina la mayor parte de su obra, que es esencialmente autobiográfica.
“Me imagino a mí misma porque paso mucho tiempo sola porque soy la razón por la que sé mejor”
Leonora Carrington

La vida de Leonora Carrington es tan fascinante como su obra. Pintora, escultora y escritora interesada en la magia, el folklore y el ocultismo, Carrington no solo desafió las normas sociales impuestas a las mujeres en la primera mitad del siglo XX, sino que también desafió a las grandes figuras de su tiempo.
El surrealismo es conocido por su perspicacia inquebrantable, talento ilimitado y espíritu inquebrantable. Leonora Carrington, nacida en Gran Bretaña, es conocida por su imaginería expansiva y sus exquisitas composiciones llenas de composiciones de ensueño.
Durante su carrera, creó decenas de pinturas y esculturas. A pesar de su vejez, el artista siguió trabajando, haciendo las tareas del hogar. Leonora Carrington murió en 2011 a la edad de 94 años, por lo que algunos creen que fue la última de los surrealistas.
Hoy, la obra de Leonora Carrington forma parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Tate Modern de Londres, la Colección Peggy Guggenheim de Venecia y el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México. Las esculturas en bronce realizadas en las últimas décadas de su carrera iluminan los paisajes de varias ciudades mexicanas, entre las que destaca el “cocodrilo” que decora la Avenida de la Reforma, una de las principales calles de la Ciudad de México.
Louise Bourgeois

Lo que es más importante, su trabajo escultórico continúa influyendo en los artistas contemporáneos, transponiendo de cerca muchas de las mismas preocupaciones personales y artísticas que sus esculturas a través de su obra gráfica.
Experimentadora entusiasta, utiliza una variedad de técnicas de grabado que incluyen punta seca, aguafuerte, relieve y litografía. Las obras de Bourgeois surgen de la necesidad de dejar constancia de sus sentimientos, y nunca separó arte y vida.
Puramente autobiográfica, su obra fue también un importante medio de catarsis y canalización de instintos primarios, ya que descubrió a temprana edad que el trabajo físico podía mitigar la sensación de impotencia que la dominaba. Por eso, afirmó: “No soy yo, soy lo que hago con mis manos”.
Las obras del artista se pueden encontrar en muchas colecciones de todo el mundo, incluido el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York; Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva York; Museo y Jardín de Esculturas Hirshhorn, Washington; Museo de Bellas Artes, Houston, Colección Davos, Zúrich, Gallerie d’Arte Moderna e Contemporanea Palazzo Forti, Verona o St. Museo de Arte de San Luis, St. Museo Louis o Whitney de Arte Americano de Nueva York.
Helen Frankenthaler

Nacida en una época en la que la educación de las niñas estaba estrictamente regulada, la artista siguió la corriente y dejó que su creatividad le marque el camino, así fue como se convirtió en uno de los máximos exponentes del expresionismo.
“No hay reglas. Así es como nace el arte, como suceden los avances. Ir contra las reglas o ignorar las reglas. De eso es de lo que tratan los inventos.”
Frankenthaler hizo que las pinturas al óleo parecieran acuarelas pintando directamente sobre un lienzo sin preparar, permitiendo que el material absorbiera la pintura. Diluyó mucho la pintura con trementina o queroseno para que la pintura pudiera fluir en el lienzo.
A partir de los años 50, la pintura de Helen Frankenthaler se hizo más densa, sin embargo, recuperó parte de su identidad en pinturas como El jardín del Edén (1956) y Desnudo (1958), que muestran la tendencia de Helen Frankenthaler a dejar la mayoría de sus lienzos desnudos. De esta forma, el artista logra la misma representación de las partes pintadas del lienzo que de las partes no pintadas.
Cultura
Casas Mayas de Yucatán, arquitectura tradicional

Algunas veces abandonadas, otras solas, algunas en conjuntos y otras siendo el centro de atención en los poblados, las casas mayas son uno de los elementos que dan vida a los pueblos del estado de Yucatán.
La casa maya tradicional, catalogada entre los especialistas como arquitectura vernácula, su sentir hacia esos espacios crea, entre la vivienda y el ser humano, una relación tan cercana que inclusive para algunas personas sus “almas” se compaginan.
Aunque muchos factores sociales atentan contra la existencia de ese tipo de casas, uno de esos lados es el de la política pública que la puede considerar como un signo de “pobreza”.

La casa tradicional o la xa’anil naj, está conformada con materiales vegetales (huano o palma, troncos y bejucos) ha jugado un papel importante en la vida de los pueblos mayas, ya que en ella se muestran un conjunto de conocimientos con los que se identifican.
Su valor cultural, como la arquitectura, conlleva un montón de saberes que se ha heredado de generación en generación mediante la oralidad y la práctica en la construcción de la misma.
La principal función es y ha sido la de hogar; hoy en día ha sufrido modificaciones por la presencia de nuevos materiales no naturales en su estructura, pero, sin duda, la afectación más grave consiste en su reemplazamiento por la casa occidental de bloques o de pared.
La xa’anil naj, o casa maya tradicional, también apuntada en ocasiones como maya: naj, es un espacio dinámico donde se transmiten e inculcan valores morales.
Aunque es escasa hoy en día, la xa’anil naj es considerada en la comunidad Maya como una herencia de los nojoch máakes, es decir de los abuelos o ancestros mayas.

¿Cómo están hechas las Casas Mayas?
Estas obras arquitectónicas mayas son unas viviendas ovaladas, construidas con madera, piedra y palma de huano. En su interior se encuentra una división con cortinas de tela. Las frescas hamacas para dormir, durante el día se cuelgan en la pared.
La cocina, se encuentra en la parte trasera de las casas, cuenta con el fogón, la banqueta (es una mesa circular) y el banquillo.

Definitivamente no estaríamos hablando de una casa maya si no hay un comal (pieza redonda de lámina o barro donde se cuecen las tortillas hechas a mano).
Las paredes de las casas mayas están hechas con varas de madera de bajarete recubierto con embarro (mezcla hecha a base de tierra roja, zacate y agua). Se techan a dos aguas con hojas de palma de huano. Carecen de ventanas y tienen una puerta delantera y otra trasera. Son térmicas: en tiempo de calor son frescas y en el de frío, tibias.
¿Cómo se llaman las Casas de los Mayas?
La casa tradicional o llamada en maya como la xa’anil naj (casa de huano), se conforma con materiales vegetales (huano o palma, troncos y bejucos) y ha jugado un papel importante en la vida de los pueblos mayas, ya que en ella se desglosa un conjunto de conocimientos con los que se identifican.
¿Qué comían los Mayas?
Los mayas se alimentaban con productos provenientes de la agricultura como es el Maíz, considerado una planta sagrada ya que creían que los hombres fueron creados de maíz amarillo y blanco, semillas de ramón, utilizado para preparar las tortillas, panes de dulce o una avena espesa, tamales, la calabaza, frijoles, entre otros.
¿Dónde viven los Mayas en la actualidad?
Actualmente, la mayoría de los indígenas mayas vive en la Península de Yucatán, hablan el idioma maya peninsular y a diferencia de lo que ocurre en otras partes del país, numerosos términos del maya en Campeche y Yucatán se han filtrado al español que habla la población en general.
Sin duda alguna, la mayoria de estas casas tienen un gran significado, no solo maya, si no personal, ya que muchas de las personas grandes ahora, pasaron toda su infancia en estas casas mayas.

Cultura
Chichén Viejo: Conoce el secreto que encierra la zona arqueológica de Chichén Itzá

Se le llama Chichén Viejo a la parte de la zona arqueológica de Chichén Itzá que aún no está abierta al público.
Esto se debe a que aún se sigue explorando, y con ello se suman los sorprendentes hallazgos, que forman parte del legado de sus antiguos habitantes mayas.
Entérate de cuáles son y cuándo se podrán admirar.
¿Qué hay en Chichén Viejo?
Los descubrimientos hechos en Chichén Viejo suman ocho estructuras, cuatro plataformas, vestigios habitacionales, una muralla con seis accesos, y en fechas recientes, la tumba de un gobernante o personaje de la élite maya, que pertenecía a la dinastía de los Canules.

Destacan los edificios de:
- El Templo de la Serie Inicial: el único sitio con una fecha completa, que marca 10.2.9.1.9, 9 Muluk 7 Zac, es decir, el 28 de julio de 878 d. C.
- La Estructura de los Estucos: de uso residencial, solo se pueden apreciar los cimientos que datan del 600 d.C. y es la más antigua de esta impresionante ciudad de la cultura maya.
- El Templo de las Columnas Atlantes: destaca su basamento con la figura de un Chac Mool, y solo se conservan las columnas labradas como los atlantes.
- El Palacio de los Falos: constituido por varios recintos que recibe este nombre por algunos relieves y decorados.
- La Casa de los Caracoles: tiene un pasillo con una bóveda central y conecta con las siguientes estructuras.
- El Templo de los Búhos: llamado así por las diversas esculturas que adornan los pilares, además de imágenes de tortugas y mascarones de Chaac.
- La Galería de los Monos: en donde hay representaciones de figuras humanas disfrazadas de aves que atacan a un grupo de monos que lanzan semillas.
- La Plataforma de la Tortuga: que debe su nombre a la forma redonda del vestigio, especie relacionada con la creación.

¿En dónde se ubica Chichén Viejo y cuándo se abre al público?
El área de Chichén Viejo se ubica a 800 metros hacia el sur del edificio de Las Monjas en Chichén Itzá, Yucatán y están unidos por los sacbés o caminos blancos 25 y 26.
De acuerdo al INAH, Chichén Viejo abrirá el acceso al público este 2023, aunque no se ha especificado en qué fecha.

Cultura
Tips para que disfrutes al máximo tu visita a cualquier museo

Para ir a museos hay tips que te ayudarán a conocer un poco más sobre las visitas a lugares de exhibición artísticas y facilitar desde tu entrada, recorrido y demás.
Si te fascina el arte y dichos sitios, pero has tenido algunas complicaciones, lo mejor es que te informes que hacer y asegurar una visita agradable.
Llevar ropa cómoda
Uno de los tips para ir a museos es usar una ropa cómoda debido a los largos recorridos que podrás hacer en los pasillos, observando las pinturas, esculturas u otras obras de arte.
Lo mejor es llevar zapatos hechos para realizar caminatas largas, así evitando agotamiento a mitad del paseo y poder conocer todo el museo.
Toma descansos
Uno de los tips para museos similar al anterior, es el tomar descansos, además de llevar prendas y calzado cómodo, también es esencial reposar un poco, y así tendrás más energías para seguir explorando todo el recinto.
Si en los alrededores hay restaurantes, cafeterías u otro sitio cómodo donde tomar asiento por unos minutos o una hora, aprovechalos antes de seguir.
Investiga un poco
Al ir a museos uno de los tips que muy pocos se les ocurre o siguen, es hacer una investigación con respecto a la historia del lugar y también de los trabajos artísticos que hay dentro para exponerse.
Muchos de los museos son antiguos como también las obras de arte, por lo que si deseas llegar con un poco de conocimiento y así tener una perspectiva diferente, busca más información.
Otra buena opción de aprender es ir a algunos que cuentan con actividades interactivas o tours que son realmente muy comunes.
Reserva tu espacio
De los tips más importantes en museos está el reservar tu lugar de visita. Este tipo de sitios son bastante visitados en todo el mundo, suelen recibir grandes cantidades de gente cada semana o día.
Y aunque hay varios que su entrada es gratuita, eso no hace un lado la larga espera para ingresar. Así que si deseas llegar y enseguida disfrutar la experiencia, lo mejor es que si tienes la oportunidad de hacer una reservación, hazlo.