
Con el objetivo de fortalecer las acciones contra la pesca ilegal y proteger especies en peligro como la vaquita marina y la Totoaba macdonaldi, el Gobierno de México puso en marcha un programa de monitoreo satelital para embarcaciones menores, liderado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) a través de Conapesca, en colaboración con la Secretaría de Marina (SEMAR).
El pasado 10 de julio, se instalaron los primeros 10 dispositivos de localización satelital en embarcaciones menores del Alto Golfo de California, como parte de un convenio entre ambas dependencias que busca garantizar la sostenibilidad del sector pesquero y el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-062-SAG/PESC-2014, orientada al aprovechamiento responsable de los recursos marinos.

El programa proyecta alcanzar la instalación de 850 dispositivos de rastreo en embarcaciones de San Felipe (Baja California), Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco (Sonora). Esta estrategia cumple con compromisos internacionales adquiridos en la CITES, específicamente con la meta 2.12 del Plan de Acción del Gobierno de México para prevenir el comercio ilegal de Totoaba, aprobado en 2023.
Además, da cumplimiento al acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de septiembre de 2020, que establece la obligación de contar con sistemas de rastreo inalterables en las embarcaciones pesqueras menores.

Para asegurar la cobertura y conectividad del monitoreo, Conapesca firmó un convenio con Financiera para el Bienestar (FINABIEN), garantizando señal continua mediante el satélite mexicano Morelos 3, con cobertura total en territorio nacional y la Zona Económica Exclusiva.
Estas acciones marcan un paso decisivo en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), promueven la transparencia en las actividades pesqueras, y consolidan el compromiso de México con la conservación marina y la soberanía tecnológica en seguridad pesquera.












