Campeche
La tradicional procesión del Cristo Negro de San Román: Un viaje por mar que revive 459 años de fe en Campeche

Cada año la ciudad de San Francisco de Campeche se llena de devoción y alegría con la celebración de la procesión del Cristo Negro de San Román, una de las tradiciones más antiguas y queridas del estado. El 8 de septiembre de 2024 cientos de Campechanos y visitantes se reunieron para presenciar el recorrido marítimo de la venerada imagen un evento que ha perdurado por más de 450 años y que recrea la histórica llegada de la figura del Cristo Negro a las costas Campechanas.
La imagen del Cristo Negro de San Román es el Patrono de la Diócesis de Campeche y su procesión es un símbolo de la profunda fe que une a la comunidad. Esta tradición no solo celebra la historia religiosa del estado también el vínculo de los campechanos con el mar.
Origen de la tradición: La llegada del Cristo Negro
La historia detrás es tan fascinante como el fervor que ha generado a lo largo de los siglos la leyenda cuenta que el 14 de septiembre de 1565 un barco procedente de Alvarado, Veracruz, arribó a las aguas de Campeche tras atravesar mares tempestuosos. A bordo de esa embarcación venía una imagen tallada en Italia en fina madera de ébano cuya llegada fue vista como un milagro por los lugareños quienes lo adoptaron rápidamente como su protector.
La Procesión marítima: Un recorrido de fe
Este 2024 como es tradición, la procesión marítima comenzó en el muelle de pescadores de San Román alrededor de las 9:15 a.m., con la imagen del Cristo siendo llevada al catamarán Jogui 01 una embarcación formada por dos lanchas ribereñas, especialmente preparada para el recorrido desde ese momento el ambiente festivo y devoto fue palpable con fuegos artificiales estruendos de voladores y una multitud que no dejó de vitorear a su santo protector.
El Obispo de Campeche, Monseñor José Francisco González González encabezó la procesión acompañado por Monseñor Pedro Sergio de Jesús Díaz Mena Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Yucatán quien fue el encargado de celebrar la misa previa a la salida de la imagen del templo. Durante el recorrido decenas de lanchas de pescadores se unieron a la embarcación principal creando un emotivo desfile por las aguas de la Bahía de Campeche este trayecto simboliza la conexión entre el pueblo Campechano y el mar un elemento central en la vida económica y cultural del estado.
Significado y devoción en la actualidad
La procesión no es solo una expresión de fe, sino también un evento que refuerza la identidad cultural. El fervor con el que se celebra año tras año muestra cómo la religión y la historia están profundamente entrelazadas en la vida de la comunidad.
La imagen ha sido vista como un protector en tiempos difíciles y la procesión se ha convertido en un momento de reflexión agradecimiento y esperanza. El mar que en su momento trajo la venerada imagen ahora sirve como el escenario donde se renueva esta fe cada año reafirmando la tradición de honrar al Cristo Negro.
Una tradición centenaria
A lo largo de sus 459 años de historia la devoción al Cristo Negro ha resistido el paso del tiempo convirtiéndose en un símbolo de unión entre los Campechanos. Esta procesión es un reflejo de cómo las comunidades encuentran en sus tradiciones y creencias una fuente de fortaleza y pertenencia los festejos no terminan con la procesión por mar; al finalizar el recorrido la imagen es llevada a la Concha Acústica donde frente a cientos de fieles se celebra una misa solemne cerrando la jornada con un profundo espíritu religioso y comunitario.
¿Por qué la procesión del Cristo Negro es tan Importante?
Además de su valor histórico y religioso la procesión es un evento cultural y turístico que atrae a visitantes de todo el país. Representa una oportunidad de conectar con sus raíces celebrar su fe y mantener viva una de las tradiciones más antiguas del estado este evento no solo conmemora la llegada del Cristo Negro hace siglos también refuerza la importancia del mar en la vida de la ciudad un recurso natural que sigue siendo vital para su economía y su identidad.
La festividad no solo destaca por su aspecto religioso también por la atmósfera festiva que envuelve a la ciudad. Música, fuegos artificiales y muestras de alegría se entrelazan en esta manifestación de fe y cultura que une a generaciones en torno a una imagen que ha sido testigo de la evolución de Campeche.
Sumérgete en la magia de Campeche con La Revista del Sureste, un medio de comunicación nacional que muestra los encantos de esta región para todo el país. Descubre nuestras coberturas de eventos sociales, las estrategias de posicionamiento de imagen más efectivas y las agencias de publicidad más destacadas en Campeche.