El “oro verde” de México conquista el mundo: crecimiento económico y retos en su Día Internacional

RedacciónGastronomia2 meses24 Vistas

Advertisement 2

Este 31 de julio, México celebra el Día Internacional del Aguacate, rindiendo homenaje al fruto que no solo es símbolo cultural y gastronómico, sino también uno de los pilares económicos más sólidos de la agroindustria nacional.

Conocido mundialmente como el “oro verde”, el aguacate mexicano ha experimentado un crecimiento exponencial en la última década, duplicando su valor de exportación de 1,870 millones de dólares en 2015 a más de 4,000 millones de dólares en 2025, según cifras del USDA y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

Actualmente, México exporta cerca de 1.34 millones de toneladas de aguacate al año, consolidándose como el principal proveedor del mercado estadounidense y expandiendo su presencia en Asia, Europa y Sudamérica. Más allá de su sabor y versatilidad, el aguacate se ha convertido en un barómetro económico, reflejando fenómenos como la inflación alimentaria y la estabilidad del campo mexicano.

Aunque hasta el momento se ha mantenido al margen de medidas arancelarias, especialistas advierten que las tensiones comerciales globales podrían representar desafíos en los próximos meses para su cadena de suministro.

Un legado ancestral con impacto global

Originario de Mesoamérica, el aguacate tiene más de 10,000 años de historia, con evidencias arqueológicas encontradas en la cueva de Coxcatlán, Puebla. Para las culturas maya y azteca, no era solo un alimento; era un símbolo de fertilidad y un elemento sagrado en sus rituales.

Su nombre en náhuatl, “ahuacatl”, revela la profunda conexión de este fruto con la cosmovisión mesoamericana. Desde aquellos tiempos, el aguacate ha recorrido un camino que lo llevó de ser tributo en ceremonias ancestrales, a convertirse en un protagonista de eventos globales como el Super Bowl, donde millones de estadounidenses celebran con guacamole mexicano.

Además de su legado cultural, el aguacate ha conquistado las tendencias gastronómicas internacionales, siendo catalogado como superalimento gracias a su alto contenido de grasas saludables, vitaminas y antioxidantes.

Un motor para el desarrollo rural

El impacto económico del aguacate es indiscutible: ha transformado la economía de miles de familias en regiones productoras como Michoacán y Jalisco, generando empleos y atrayendo inversiones internacionales. Es, sin duda, un caso de éxito de cómo un producto tradicional puede escalar al escenario global manteniendo su esencia local.

Carga El Próximo Post...
Búsqueda Tendencias
+ Vistas
La carga de

La firma-en 3 segundos...

Registrarse 3 segundos...

Salir de la versión móvil