Visítanos en las redes sociales

Cultura

«El Viejo»: La tradición Veracruzana que a pesar del año con música, baile y una historia de lucha

Publicado

el

&Quot;El Viejo&Quot;: La Tradición Veracruzana Que A Pesar Del Año Con Música, Baile Y Una Historia De Lucha Cada 31 De Diciembre Las Calles Del Puerto De Veracruz Se Llenan De Color, Música Y Una Tradición Única Que Ha Perdurado Durante Más De Un Siglo: La Figura De &Quot;El Viejo&Quot;. En Los Últimos Tres Días Del Año Personas Disfrazadas De Ancianos Con Sarapes, Sombreros Y Máscaras Recorren Las Colonias Del Puerto Bailando Al Ritmo De Una Melodía Festiva Mientras Cantan Su Característico Estribillo A Cambio De Una Moneda:“Una Limosna Para Este Pobre Viejo / Que Ha Dejado Hijos… Para El Año Nuevo…” . Https://Larevistadelsureste.com

Cada 31 de diciembre las calles del puerto de Veracruz se llenan de color, música y una tradición única que ha perdurado durante más de un siglo: la figura de «El Viejo». En los últimos tres días del año personas disfrazadas de ancianos con sarapes, sombreros y máscaras recorren las colonias del puerto bailando al ritmo de una melodía festiva mientras cantan su característico estribillo a cambio de una moneda:
“Una limosna para este pobre viejo / que ha dejado hijos… para el año nuevo…” .

Este curioso ritual que se repite con entusiasmo cada diciembre tiene sus orígenes en 1875, cuando un grupo de trabajadores portuarios decidió alzar la voz por la falta de recompensas por su trabajo arduo en el puerto de Veracruz. Su protesta se convirtió en una manifestación simbólica que hoy sigue viva en la cultura Jarocha.

El Viejo De Veracruz

El origen de «El Viejo» como protesta

La tradición comenzó cuando los carretilleros y cargadores del puerto se dieron cuenta de que los empleados de nivel superior recibían productos de la aduana que no habían sido reclamados, mientras que ellos que realizaban el trabajo más pesado, no iban a nada. La indignación fue creciendo y en la víspera de Año Nuevo de 1875 decidió hacer escuchar su descontento con una pequeña manifestación frente a las casas de los administradores del puerto utilizando cenceros y latas para llamar su atención.

La manifestación terminó con el arresto de Manuel Bovril, uno de los principales líderes de los trabajadores. Ante la detención de Bovril, sus compañeros organizaron una colecta para pagar su fianza esta iniciativa fue un éxito y al ver los resultados, los trabajadores decidieron repetir la acción al año siguiente.

El Viejo Tradición De Veracruz. &Quot;Una Limosna Para Este Pobre Viejo&Quot; 🎄🎇🎉🎁

La creación del personaje de «El Viejo»

El aspecto característico de «El Viejo» no se definió hasta algunos años después de su creación un almanaque Chino que mostraba la imagen de un hombre asiático con barba blanca inspiró a los trabajadores a disfrazarse con este estilo. A partir de ahí comenzó a recorrer las calles del puerto de Veracruz con la misma melodía al ritmo de la conga pidiendo una limosna a los transeúntes quienes conmovidos por su causa generosamente aportaban dinero.

La tradición no tardó en ganar popularidad en el siglo XX, los sindicatos de trabajadores comenzaron a formar parte activa de las celebraciones llevando «El Viejo» con música en vivo y organizando las festividades por las calles del centro de Veracruz. Así la tradición trascendió de las calles principales a las colonias y otros municipios del estado convirtiéndose en un símbolo de la unidad y la lucha obrera.

El viejo es una tradición que se vive con alegría, música y baile en Veracruz #viejo #tradiciones

La tradición en la actualidad

Hoy en día sigue siendo una parte importante de las festividades de fin de año en Veracruz aunque su origen fue una manifestación de los trabajadores con el tiempo ha evolucionado hasta convertirse en una celebración popular en la que tanto grandes como pequeños participan muchas personas en lugar de vestir solo el traje tradicional, ahora hacen muñecos rellenos de aserrín que son quemados a medianoche para despedir el año con fuego y alegría otros elaboran piñatas que se rompen después de la cena continuando con la fiesta hasta la llegada del Año Nuevo.

La figura ha logrado mantenerse viva como un símbolo de resistencia y solidaridad recordando a los Veracruzanos que a través de la unión y la creatividad, se pueden transformar las protestas en tradición.

Explora Veracruz con La Revista del Sureste, un medio de comunicación nacional que muestra las maravillas de esta región para todo México. Desde la riqueza gastronómica hasta las estrategias de marketing más innovadoras, te llevamos a descubrir los eventos culturales más destacados y las coberturas de eventos más impactantes en Veracruz.

Edición 04 La Revista del Sureste – En Portada Tren Maya

SIGUENOS EN FACEBOOK

Salir de la versión móvil