Visítanos en las redes sociales

Cultura

«La tradición de pedir calaverita con chilacayotes: Un tesoro cultural del Día de Muertos en México»

Publicado

el

&Quot;La Tradición De Pedir Calaverita Con Chilacayotes: Un Tesoro Cultural Del Día De Muertos En México&Quot; El Día De Muertos En México Es Una Celebración Rica En Tradiciones Y Simbolismos Que Han Pasado De Generación En Generación. Una De Las Costumbres Más Encantadoras Es La De Pedir Calaverita Que Para Muchos Niños Representa Un Momento Mágico Y Divertido Durante Estas Festividades Aunque Hoy En Día Es Común Ver A Los Niños Pedir Calaverita Con Calabazas De Plástico Existe Una Tradición Auténticamente Mexicana Que Persiste En Varios Estados Del País: Pedir Calaverita Con Chilacayotes. Https://Larevistadelsureste.com

El Día de Muertos en México es una celebración rica en tradiciones y simbolismos que han pasado de generación en generación. Una de las costumbres más encantadoras es la de pedir calaverita que para muchos niños representa un momento mágico y divertido durante estas festividades aunque hoy en día es común ver a los niños pedir calaverita con calabazas de plástico existe una tradición auténticamente mexicana que persiste en varios estados del país: pedir calaverita con chilacayotes.

El chilacayote: Una verdura con historia y propiedades curativas

Antes de hablar de la tradición es importante saber qué es un chilacayote es una verdura con forma de calabaza lisa, conocida por su sabor más dulce que el de la calabaza común. Se utiliza comúnmente en la cocina mexicana como ingrediente en sopas, caldos, pipián y hasta en guisos con carne de cerdo y mole verde además en estados como Chiapas, Michoacán y Oaxaca el chilacayote se usa para preparar bebidas alcohólicas mezclando su pulpa con piloncillo para crear una bebida fermentada.

Calaveriarte 2020. Taller Para Hacer Una Calaverita De Chilacayote.

También posee propiedades medicinales que lo hacían muy valorado por los mexicas gracias a su alta concentración de antioxidantes se utilizaba para tratar la inflamación, regular los niveles de azúcar en la sangre e incluso curar dolencias como las hemorroides. Este componente cultural y su uso tradicional en la medicina y la cocina son parte del legado que los pueblos indígenas han transmitido a lo largo de los siglos.

La tradición de pedir calaverita con chilacayotes: Origen y evolución

Surgió en México en la primera mitad del siglo XX, mucho antes de que las influencias culturales Estadounidenses popularizaran el uso de calabazas de plástico. Los niños de regiones como Tláhuac, Xochimilco, Iztapalapa y Milpa Alta en la Ciudad de México así como en algunas zonas del Estado de México y Morelos llevaban chilacayotes tallados con formas de ojos, nariz y boca iluminados desde dentro con una vela.

¿Cómo Hacer Calaverita De Chilacayote?

Este acto de iluminar los chilacayotes con velas no es solo una forma de recrear una linterna, sino que tiene un profundo simbolismo dentro de la cultura mexicana. Se cree que la luz dentro del chilacayote guía a los vivos ya los muertos durante la noche uniendo el mundo de los espíritus con el mundo terrenal en una forma visual y significativa los niños no solo pedían dulces también llevaban consigo un símbolo de la conexión espiritual entre el pasado y el presente.

Mixquic, Calaverita De Chilacayote  2018

Cómo pedir calaverita con chilacayotes: Una guía para celebrar esta tradición

Aquí te dejamos una guía sencilla para hacerlo:

  1. Consigue un Chilacayote: Elige uno de buen tamaño para tallarlo. Este fruto se encuentra en mercados locales especialmente durante la temporada del Día de Muertos.
  2. Talla el chilacayote: Al igual que las calabazas de Halloween, talla el chilacayote con formas de ojos, nariz y boca. Este diseño permite que la luz de la vela en su interior brille de manera efectiva.
  3. Coloca una vela en su interior: La luz de la vela simboliza el camino que guía a las almas, tanto de vivos como de muertos durante estas noches especiales. Esta luz también aporta un toque mágico a la tradición.

Edición 04 La Revista del Sureste – En Portada Tren Maya

SIGUENOS EN FACEBOOK

Salir de la versión móvil