Cultura
Arqueólogos rescatan más de dos mil objetos de las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlán

Arqueólogos, restauradores y especialistas rescataron 2.250 piezas de madera en un estado de conservación extraordinario al pie del Templo Mayor de la vieja Tenochtitlan, en México.
Para su preservación, tuvieron que desarrollar innovadores métodos, ya que de lo contrario, la madera se les deshacía a las pocas horas de ser recuperada. Entre los objetivos hay dardos, pendientes, máscaras, jarras y representaciones de flores y huesos.
Todos estos objetivos se usaban como depósitos rituales que hacían los sacerdotes para consagrar algún edificio o lanzar alguna petición a los dioses aztecas.
El trabajo de los especialistas es considerado una auténtica “proeza”, ya que los objetos, de orígen vegetal, sobrevivieron más de 500 años sumergidos completamente en agua.
Según publicó El País, lo que permitió la increíble conservación de estas ofrendas es el alto y constante nivel de humedad, la baja presencia de oxígeno, luz y las mínimas fluctuaciones de temperatura.
Sin embargo, el equipo de trabajo debió buscar nuevas técnicas para la preservación de los objetos fuera de ese ambiente, ya que, aseguraban, sin un detallado método las piezas se deshacían a las pocas horas.
Por eso, para su conservación y estabilización, usan azúcares sintéticos, como el lactitol y, posteriormente, trehalosa. Esta técnica fue utilizada por primera vez en México en 2002 por la restauradora Alejandra Alonso.
De este modo, se logrará preservar los elementos para que lo puedan apreciar las próximas generaciones.