Artesanas yucatecas se convierten en maestras para preservar su arte ancestral

RedacciónYucatán3 meses21 Vistas

Advertisement 2

Artesanas mayas de Yucatán se capacitan como instructoras para preservar y enseñar el bordado tradicional, fortaleciendo su patrimonio cultural y autonomía económica con apoyo de la UNESCO y autoridades locales.

En un hecho inédito para la profesionalización del arte textil tradicional en México, más de 350 bordadoras mayas de Yucatán participan en una iniciativa para fortalecer su patrimonio cultural inmaterial, adquirir herramientas pedagógicas y mejorar su competitividad económica como parte del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, un proyecto impulsado por la UNESCO, en colaboración con la Fundación Banorte, el Gobierno de Yucatán y su Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).

Durante esta segunda etapa del proyecto, artesanas de Abalá, Maní, Muna, Tekax y Tekit recibieron capacitación especializada en planeación educativa, elaboración de mapas temáticos y diseño de contenidos, en el marco del Taller de Formación a Instructoras impartido por el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Yucatán (ICATEY).

Este proceso marca el inicio de una cadena pedagógica comunitaria, con la finalidad de que los saberes ancestrales del bordado maya puedan ser transmitidos de manera formal y estructurada dentro y fuera de las comunidades. La estrategia responde a uno de los compromisos más importantes del Plan de Salvaguardia: garantizar que el conocimiento no dependa exclusivamente de la transmisión oral o familiar.

Una primera jornada práctica se llevó a cabo en el Gran Museo del Mundo Maya, donde cinco maestras bordadoras compartieron técnicas y conocimientos con 50 de sus compañeras, consolidando un modelo replicable en toda la región.

Además, la UNESCO desarrolló el Manual de Trabajo para la Certificación de Maestras Artesanas, que incluye contenidos sobre historia del bordado maya, salvaguarda del patrimonio, estándares de calidad, desarrollo de marca e innovación, y será adoptado por el ICATEY como parte de su currícula.

El proyecto ha logrado ya una cobertura en 22 municipios yucatecos, incluidos Chumayel, Halachó, Mama, Mérida, Peto, Santa Elena, Tecoh y Yaxcabá, convirtiéndose en un referente nacional para otros gremios artesanales.

Carga El Próximo Post...
Búsqueda Tendencias
+ Vistas
La carga de

La firma-en 3 segundos...

Registrarse 3 segundos...