Visítanos en las redes sociales

Cultura

Chichén Viejo: Conoce el secreto que encierra la zona arqueológica de Chichén Itzá

Publicado

el

Chichen EFE

Se le llama Chichén Viejo a la parte de la zona arqueológica de Chichén Itzá que aún no está abierta al público. 

Esto se debe a que aún se sigue explorando, y con ello se suman los sorprendentes hallazgos, que forman parte del legado de sus antiguos habitantes mayas. 

Entérate de cuáles son y cuándo se podrán admirar. 

¿Qué hay en Chichén Viejo? 

Los descubrimientos hechos en Chichén Viejo suman ocho estructuras, cuatro plataformas, vestigios habitacionales, una muralla con seis accesos, y en fechas recientes, la tumba de un gobernante o personaje de la élite maya, que pertenecía a la dinastía de los Canules. 

12e744c3 aadb 4eee b69e fb14d27c6d3a 16 9 aspect ratio default 0

Destacan los edificios de: 

  • El Templo de la Serie Inicial: el único sitio con una fecha completa, que marca 10.2.9.1.9, 9 Muluk 7 Zac, es decir, el 28 de julio de 878 d. C. 
  • La Estructura de los Estucos: de uso residencial, solo se pueden apreciar los cimientos que datan del 600 d.C. y es la más antigua de esta impresionante ciudad de la cultura maya. 
  • El Templo de las Columnas Atlantes: destaca su basamento con la figura de un Chac Mool, y solo se conservan las columnas labradas como los atlantes. 
  • El Palacio de los Falos: constituido por varios recintos que recibe este nombre por algunos relieves y decorados. 
  • La Casa de los Caracoles: tiene un pasillo con una bóveda central y conecta con las siguientes estructuras. 
  • El Templo de los Búhos: llamado así por las diversas esculturas que adornan los pilares, además de imágenes de tortugas y mascarones de Chaac. 
  • La Galería de los Monos: en donde hay representaciones de figuras humanas disfrazadas de aves que atacan a un grupo de monos que lanzan semillas. 
  • La Plataforma de la Tortuga: que debe su nombre a la forma redonda del vestigio, especie relacionada con la creación. 

f768x1 261342 261469 15

¿En dónde se ubica Chichén Viejo y cuándo se abre al público? 

El área de Chichén Viejo se ubica a 800 metros hacia el sur del edificio de Las Monjas en Chichén Itzá, Yucatán y están unidos por los sacbés o caminos blancos 25 y 26. 

De acuerdo al INAH, Chichén Viejo abrirá el acceso al público este 2023, aunque no se ha especificado en qué fecha. 

chichen viejo inah

Cultura

Casas Mayas de Yucatán, arquitectura tradicional

Publicado

el

coox mayab kaua casa maya

Algunas veces abandonadas, otras solas, algunas en conjuntos y otras siendo el centro de atención en los poblados, las casas mayas son uno de los elementos que dan vida a los pueblos del estado de Yucatán.  

La casa maya tradicional, catalogada entre los especialistas como arquitectura vernácula, su sentir hacia esos espacios crea, entre la vivienda y el ser humano, una relación tan cercana que inclusive para algunas personas sus “almas” se compaginan.  

Aunque muchos factores sociales atentan contra la existencia de ese tipo de casas, uno de esos lados es el de la política pública que la puede considerar como un signo de “pobreza”.  

comunal x 1330x886 onnisluque 1

La casa tradicional o la xa’anil naj, está conformada con materiales vegetales (huano o palma, troncos y bejucos) ha jugado un papel importante en la vida de los pueblos mayas, ya que en ella se muestran un conjunto de conocimientos con los que se identifican.  

Su valor cultural, como la arquitectura, conlleva un montón de saberes que se ha heredado de generación en generación mediante la oralidad y la práctica en la construcción de la misma. 

La principal función es y ha sido la de hogar; hoy en día ha sufrido modificaciones por la presencia de nuevos materiales no naturales en su estructura, pero, sin duda, la afectación más grave consiste en su reemplazamiento por la casa occidental de bloques o de pared. 

La xa’anil naj, o casa maya tradicional, también apuntada en ocasiones como maya: naj, es un espacio dinámico donde se transmiten e inculcan valores morales. 

Aunque es escasa hoy en día, la xa’anil naj es considerada en la comunidad Maya como una herencia de los nojoch máakes, es decir de los abuelos o ancestros mayas.  

06 TIPOLOGIAS 1330x730

¿Cómo están hechas las Casas Mayas? 

Estas obras arquitectónicas mayas son unas viviendas ovaladas, construidas con madera, piedra y palma de huano. En su interior se encuentra una división con cortinas de tela. Las frescas hamacas para dormir, durante el día se cuelgan en la pared. 

La cocina, se encuentra en la parte trasera de las casas, cuenta con el fogón, la banqueta (es una mesa circular) y el banquillo. 

comunal x3 1300x867 onnisluque 1

Definitivamente no estaríamos hablando de una casa maya si no hay un comal (pieza redonda de lámina o barro donde se cuecen las tortillas hechas a mano). 

Las paredes de las casas mayas están hechas con varas de madera de bajarete recubierto con embarro (mezcla hecha a base de tierra roja, zacate y agua). Se techan a dos aguas con hojas de palma de huano. Carecen de ventanas y tienen una puerta delantera y otra trasera. Son térmicas: en tiempo de calor son frescas y en el de frío, tibias. 

¿Cómo se llaman las Casas de los Mayas? 

La casa tradicional o llamada en maya como la xa’anil naj (casa de huano), se conforma con materiales vegetales (huano o palma, troncos y bejucos) y ha jugado un papel importante en la vida de los pueblos mayas, ya que en ella se desglosa un conjunto de conocimientos con los que se identifican. 

¿Qué comían los Mayas? 

Los mayas se alimentaban con productos provenientes de la agricultura como es el Maíz, considerado una planta sagrada ya que creían que los hombres fueron creados de maíz amarillo y blanco, semillas de ramón, utilizado para preparar las tortillas, panes de dulce o una avena espesa, tamales, la calabaza, frijoles, entre otros. 

¿Dónde viven los Mayas en la actualidad? 

Actualmente, la mayoría de los indígenas mayas vive en la Península de Yucatán, hablan el idioma maya peninsular y a diferencia de lo que ocurre en otras partes del país, numerosos términos del maya en Campeche y Yucatán se han filtrado al español que habla la población en general. 

Sin duda alguna, la mayoria de estas casas tienen un gran significado, no solo maya, si no personal, ya que muchas de las personas grandes ahora, pasaron toda su infancia en estas casas mayas. 

Casa maya1 1

Continuar leyendo

Cultura

Tips para que disfrutes al máximo tu visita a cualquier museo

Publicado

el

GettyImages 91930905 scaled

Para ir a museos hay tips que te ayudarán a conocer un poco más sobre las visitas a lugares de exhibición artísticas y facilitar desde tu entrada, recorrido y demás. 

Si te fascina el arte y dichos sitios, pero has tenido algunas complicaciones, lo mejor es que te informes que hacer y asegurar una visita agradable. 

Llevar ropa cómoda 

Uno de los tips para ir a museos es usar una ropa cómoda debido a los largos recorridos que podrás hacer en los pasillos, observando las pinturas, esculturas u otras obras de arte. 

Lo mejor es llevar zapatos hechos para realizar caminatas largas, así evitando agotamiento a mitad del paseo y poder conocer todo el museo. 

Toma descansos 

Uno de los tips para museos similar al anterior, es el tomar descansos, además de llevar prendas y calzado cómodo, también es esencial reposar un poco, y así tendrás más energías para seguir explorando todo el recinto. 

Si en los alrededores hay restaurantes, cafeterías u otro sitio cómodo donde tomar asiento por unos minutos o una hora, aprovechalos antes de seguir. 

Investiga un poco 

Al ir a museos uno de los tips que muy pocos se les ocurre o siguen, es hacer una investigación con respecto a la historia del lugar y también de los trabajos artísticos que hay dentro para exponerse. 

Muchos de los museos son antiguos como también las obras de arte, por lo que si deseas llegar con un poco de conocimiento y así tener una perspectiva diferente, busca más información. 

Otra buena opción de aprender es ir a algunos que cuentan con actividades interactivas o tours que son realmente muy comunes.  

Reserva tu espacio 

De los tips más importantes en museos está el reservar tu lugar de visita. Este tipo de sitios son bastante visitados en todo el mundo, suelen recibir grandes cantidades de gente cada semana o día. 

Y aunque hay varios que su entrada es gratuita, eso no hace un lado la larga espera para ingresar. Así que si deseas llegar y enseguida disfrutar la experiencia, lo mejor es que si tienes la oportunidad de hacer una reservación, hazlo. 

Continuar leyendo

Cultura

¿Cuál es la verdadera historia de la bandera mexicana? la UNAM lo explica

24 de febrero día de la bandera en méxico

Publicado

el

Por

bandera mexico 27 febrero

La bandera mexicana, junto al escudo y el himno nacional representa uno de los tres símbolos patrios que nos dan identidad. Por lo que, en las fechas declaradas solemnes para toda la Nación se iza a toda asta y cuando se conmemora alguna muerte se coloca a la mitad.

Además, durante sus más de 200 años de historia su imagen ha cambiado y también se le han dado distintas connotaciones, a las que por cierto “no deberíamos renunciar hoy en día”, explicó Eugenio Traslosheros Hernández, experto del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM.

¿Cuál es la historia detrás de la bandera mexicana?

De acuerdo con la UNAM, el Día de la bandera mexicana se estableció el 24 de febrero de 1934 y fue reconocido oficialmente en 1940 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.

Aunque el origen de este símbolo patrio se remonta a la Independencia de México, cuando el militar Agustín de Iturbide creó uno de los primeros diseños, el cual tenía un significado religioso; ya que los colores verde, blanco y rojo fueron elegidos con base a su simbolismo en la religión católica, que era la practicada por la monarquía de España.

Es decir, al principio, dichos colores representan las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Además de independencia, la unidad de los habitantes y la religión, según explicó el experto universitario en libertad religiosa y Estado laico.

Sin embargo, destacó que pese a su “origen religioso, la bandera mexicana no es un símbolo religioso sino nacional, que representa una gran cantidad de historia y cultura”.

La construcción de un estado laico

“El primer intento de construir un Estado nacional independiente tenía como objetivo seguir la misma tradición y formar un Estado nacional católico, pero esto no tuvo éxito y se estableció un Estado laico”, informó la UNAM. Es decir, separar los asuntos gubernamentales de los religiosos.

Cuando la lucha independentista terminó, a la bandera mexicana se le agregó un águila, cuyo significado es “la tradición prehispánica y la identidad del patriotismo mexicano, que luego se desarrolló como un nacionalismo”.

Para Traslosheros Hernández resulta importante que nuestro deber actual sea solo explicar la historia de la bandera patria tal como sucedió, sin construir narrativas falsas o a favor de determinados actores o grupos.

De igual manera, el experto señaló que “la sociedad debe acostumbrarse a la libertad en una sociedad democrática sin escandalizarse de nada”. Esto con referencia a quienes no rinden honores porque va en contra de sus creencias religiosas o a las personas preocupadas porque el 12 de diciembre rodean a la imagen de la Virgen de Guadalupe con la bandera nacional.

También aclaró que un Estado laico no está en contra de la religión. Más bien, el Estado laico permite que en la sociedad se expresen diferentes religiones. “Se fundamenta en un Estado de derecho y la vigencia de las garantías fundamentales, siendo una de las más importantes la libertad religiosa.”

Y precisó que “nuestro gran reto es que el Estado debe ser laico porque la sociedad no lo es, es plural y diversa. Debemos procurar que esto se manifieste en un ambiente de tranquilidad y paz”.

Continuar leyendo

Edición 02 La Revista del Sureste – En Portada Cuauhtli Jiménez

SIGUENOS EN FACEBOOK

Lo más Visto