Chiapas
El Quetzal: Ave sagrada de Mesoamérica y tesoro de la biodiversidad»
El quetzal (Pharomachrus mocinno), un ave de increíble belleza ha cautivado a los pueblos mesoamericanos y al mundo entero a lo largo de la historia. Su plumaje resplandeciente lleno de intensos colores verdes dorados y rojos lo ha convertido en un símbolo de vida, libertad y espiritualidad. Más allá de su impresionante apariencia el quetzal ha sido venerado por las culturas prehispánicas como un ser sagrado ligado a la abundancia y la fertilidad y su relevancia histórica se mantiene vigente hasta el día de hoy.
El Quetzal: Una joya de la naturaleza
Considerado por muchos como el ave más hermosa de América destaca no solo por su apariencia, sino también por su carácter indomable. Su cuerpo que cambia de color según la luz varía entre tonos dorados, verdes esmeralda y azulados en contraste con el vibrante rojo de su vientre el macho con su larga cola de hasta 90 centímetros realiza impresionantes vuelos que parecen dibujar figuras en el cielo en un espectáculo que ha sido descrito como uno de los más bellos de la naturaleza.
El quetzal pertenece a la familia de los trogones (Trogonidae) que incluye nueve especies en México. Son aves típicas de los bosques tropicales donde se les encuentra solitarios o en parejas en particular los quetzales habitan en los bosques de niebla de Guatemala y en los Altos de Chiapas en el sureste de México donde se alimentan de frutos como el aguacate silvestre, insectos y pequeños animales.
Símbolo de vida y fertilidad en Mesoamérica
En las culturas mesoamericanas era mucho más que una criatura exótica su imagen estaba profundamente entrelazada con conceptos sagrados. Representaba la conexión entre el cielo y la tierra el «Arriba y Abajo» ,como lo describían las culturas mexica y maya era símbolo de la abundancia la vida y la fertilidad y sus plumas eran consideradas más valiosas que el oro.
San Francisco de Asís consideraba que el bienestar de la humanidad estaba intrínsecamente ligado a la preservación del entorno natural una idea que también se refleja en la veneración que los mesoamericanos tenían hacia el quetzal. Para ellos las plumas de este ave eran tan valiosas que no se le mataba para obtenerlas en su lugar capturaban al quetzal vivo lo despojaban cuidadosamente de sus largas plumas de la cola y luego lo liberaban permitiendo que estos crecieran nuevamente en la próxima muda matar a un quetzal estaba prohibido y podía ser castigado con la muerte lo que demuestra el respeto que se le tenía.
El vuelo nupcial del Quetzal
Uno de los momentos más impresionantes del ciclo de vida del quetzal ocurre durante su vuelo de cortejo. Entre febrero y marzo en plena época de aparición los machos realizan acrobacias aéreas deslumbrantes para atraer a las hembras sus largas plumas ondean en el aire y desde lejos parece que una serpiente emplumada un símbolo poderoso en las culturas prehispánicas se desliza por los cielos este espectáculo natural refleja la vitalidad y la magnificencia de la especie.
Un nido protegido en los bosques tropicales
Los quetzales construyen sus nidos en los troncos de árboles podridos o reutilizan los nidos abandonados por otras especies como los pájaros carpinteros. La hembra suele poner dos huevos de color azul pálido y tanto el macho como la hembra comparten la labor de incubación una curiosidad fascinante es que cuando el macho está en el nido deja colgar sus largas plumas fuera del tronco lo que ayuda a camuflar el nido entre el exuberante follaje del bosque protegiendo así a los huevos de los depredadores.
Conservación del Quetzal
A pesar de su importancia cultural e histórica enfrenta amenazas en la actualidad principalmente debido a la pérdida de su hábitat en los bosques tropicales. La deforestación y la expansión de la actividad humana han reducido drásticamente las áreas donde puede vivir y reproducirse afortunadamente se han implementado programas de conservación en México y Guatemala para proteger a esta ave emblemática y los esfuerzos de preservación han ayudado a sensibilizar a las comunidades locales sobre la importancia de proteger no solo al quetzal, sino también los ecosistemas en los que habita.
Explora Chiapas a través de La Revista del Sureste, un medio de comunicación nacional que muestra la riqueza cultural y natural de esta región para todo México. Descubre nuestras coberturas de eventos sociales, las estrategias de posicionamiento de imagen más innovadoras y las agencias de publicidad más destacadas en Chiapas.