Visítanos en las redes sociales

Cultura

La Catrina: Ícono del Día de Muertos y crítica social en la cultura mexicana

Publicado

el

La Catrina: Ícono Del Día De Muertos Y Crítica Social En La Cultura Mexicana El Día De Muertos En México No Sería El Mismo Sin La Elegante Y Esquelética Figura De La Catrina Un Ícono Que Más Allá De Representar A La Muerte Personifica Una Crítica Social Que Ha Perdurado Por Más De Un Siglo. Con Su Atuendo Refinado Y Su Sombrero Elegante La Catrina Es Hoy Una Figura Indispensable En La Celebración De Esta Festividad Simbolizando La Igualdad Ante La Muerte Y Reflejando Las Profundas Raíces Culturales Del País. Https://Larevistadelsureste.com

El Día de Muertos en México no sería el mismo sin la elegante y esquelética figura de La Catrina un ícono que más allá de representar a la muerte personifica una crítica social que ha perdurado por más de un siglo. Con su atuendo refinado y su sombrero elegante La Catrina es hoy una figura indispensable en la celebración de esta festividad simbolizando la igualdad ante la muerte y reflejando las profundas raíces culturales del país.

Para comprender su origen es necesario hablar de dos grandes artistas que la hicieron famosa: José Guadalupe Posada y Diego Rivera. Ambos a través de su arte dieron vida y proyección mundial a este personaje que, en sus inicios no era más que una crítica a las clases sociales.

El origen de La Catrina: La Calavera Garbancera

Nació en las manos del grabador José Guadalupe Posada bajo el nombre de La Calavera Garbancera, una sátira dirigida a aquellos indígenas que en su intento de adoptar las costumbres Europeas renunciaban a su herencia cultural. El término «garbancera» hacía referencia a los vendedores de garbanzo quienes eran de origen indígena pero aspiraban a las costumbres de la élite Europea ocultando sus raíces.

Posada un crítico mordaz de las injusticias sociales de su tiempo utilizaba el humor negro en sus caricaturas y grabados para retratar la desigualdad de la sociedad porfiriana. Sus ilustraciones dirigidas al público popular mostraban con ironía la vida y creencias del pueblo mexicano La Calavera Garbancera con su esqueleto desnudo y su cabeza adornada con un sombrero Francés representaba a aquellos que a pesar de su pobreza intentaban emular un estilo de vida que no les pertenecía.

Posada utilizó la imagen de las calaveras para señalar que al final todos somos iguales ante la muerte sin importar la riqueza o la clase social. Sin embargo su obra no fue completamente reconocida durante su vida fue Diego Rivera quien años después retomó la figura de La Calavera Garbancera y la convirtió en La Catrina dándole el estatus de ícono que hoy conocemos.

La Catrina en el Mural de Diego Rivera: De la crítica a la elegancia

La transformación de La Calavera Garbancera en La Catrina ocurrió en 1947, cuando Diego Rivera la inmortalizó en su famoso mural «Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central». En esta obra Rivera viste a la calavera con un elegante atuendo Europeo dándole un aire sofisticado y representando a las clases adineradas que Posada había criticado en sus grabados.

En el mural Rivera retrata a La Catrina de la mano de personajes históricos, como el propio José Guadalupe Posada y un joven Diego Rivera lo que simboliza la conexión entre el pasado y el presente de la crítica social. Así no solo se convierte en una representación de la muerte en una figura que refleja las tensiones sociales de su tiempo.

Hoy en día es uno de los símbolos más reconocidos del Día de Muertos durante las festividades su figura es omnipresente: desde altares y ofrendas, hasta desfiles y disfraces. La elegancia y la ironía con la que viste su esqueleto nos recuerda que la muerte no discrimina y que al final todos acabamos siendo «calaveras».

Sigue siendo relevante no solo por su representación visual, por el mensaje que encierra: la vida es efímera y a pesar de las diferencias de clase, riqueza o apariencia todos somos iguales ante la muerte. Esta filosofía ha logrado que trascienda generaciones y fronteras convirtiéndose en un símbolo cultural que representa tanto la riqueza cultural de México como su humor ante la inevitable mortalidad.

Celebrar con orgullo el Día de Muertos y La Catrina

Esta figura, que inicialmente criticaba la vanidad y las diferencias sociales ahora es una representación alegre de la muerte invitando a las personas a celebrar la vida y a recordar a sus seres queridos con cariño y respeto.

Edición 04 La Revista del Sureste – En Portada Tren Maya

SIGUENOS EN FACEBOOK