Visítanos en las redes sociales

Tren Maya

La mayor riqueza arqueológica de la ruta del Tren Maya se concentra en los tramos 6 y 7: INAH

Publicado

el

descarga 1

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, detalló en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador que ya suman 43 mil 333 estructuras, elementos y vestigios recuperados en la ruta del Tren Maya. 

El titular del INAH detalló que se registran 791 mil 475 fragmentos de cerámica que se están analizando, así como mil 746 bienes muebles relativamente íntegros. 

‘Pasamos a 481 osamentas o entierros humanos prehispánicos que hemos recuperado y mil 225 rasgos naturales asociados a la presencia humano. Vamos recuperando una gran cantidad de información y también estamos trabajando mucho de este material en compañía con comunidades en el entorno para plantear proyectos de museos comunitarios’, indicó. 

En Palacio Nacional, el titular del INAH destacó que se sigue avanzando en el salvamento arqueológico en la ruta del Tren Maya. 

«Prácticamente las tareas de prospección están concluidas, sólo quedan trabajos menores en el tramo 6, y en el tramo 7 ya llevamos 90% de la prospección concluida, de manera que la excavación, es decir la recuperación de materiales y la información arqueológica ahora se concentra centralmente en el tramo 5 sur, en el tramo 6 y en el tramo 7». 

Asimismo, Diego Prieto Hernández señaló que en el tramo 6 y 7 se están recuperando monumentos arqueológicos a través de la excavación. 

«340 en el tramo 6 y 224 en el tramo 7 que ahora es el que concentra el mayor número de trabajadores y arqueólogos porque es un tramo enorme longitud y que atraviesa por lugares por muchísima riqueza arqueológica que acredita el esplendor, las fuerzas, la densidad que llegó a tener la gran civilización maya que floreció en el territorio mexicano», declaró. 

Tren Maya

Tren Maya iniciará operaciones en diciembre de 2023

En el mes de diciembre el tren maya comenzaría sus operaciones en México

Publicado

el

Por

tren maya

Óscar David Lozano Águila, director general de la empresa Tren Maya S.A. de C.V., informó que el Tren Maya iniciará operaciones el 1 de diciembre de 2023, durante la conferencia mañanera de hoy del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Explicó que a mediados de año, en julio, iniciarán pruebas para «garantizar que iniciemos operaciones al primero de diciembre de 2023», señaló en Palacio Nacional.

En julio de este año, explicó, recibirán el primer tren, con el cual empezarán a realizar pruebas de estáticas y dinámicas sobre los 15 mil kilómetros del Tren Maya.

«La otra fecha importante que hay que mantener en mente es el 8 de julio de 2023, que es cuando recibiremos el primer tren, y la empresa ya iniciará con las pruebas, tanto estáticas, como dinámicas, para lograr recorrer 15 mil kilómetros con ese tren», dijo.

Continuar leyendo

Tren Maya

Tren Maya beneficiará lenguas maternas que se encuentren a su paso

Publicado

el

2 14

El Tren Maya es un proyecto que vendrá a impulsar la región sureste de México, por lo que se espera que las comunidades que antes estaban alejadas del desarrollo nacional comiencen a percibir sus beneficios a partir de que se ponga en marcha el proyecto ferroviario, opinó el titular del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Eric Villanueva Mukul. 

El funcionario estatal recordó que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Yucatán habitan poco más de 2 millones 320 mil habitantes, de los cuales cerca del 23.7 por ciento se considera maya hablante. 

Lo anterior representa una reducción en cuanto a datos del censo pasado, realizado en 2010, cuando el 29.6 por ciento expresó hablar esta lengua materna. 

Lo anterior es resultado del abandono al que se ha sometido la lengua maya, pues, aunque existen esfuerzos por enseñarla a nivel de educación básica, todavía no hay una estrategia marcada para conseguir un incremento en el número de mayahablantes en Yucatán. 

Aunque durante la anterior legislatura del Congreso del Estado se aprobó una reforma a la Ley de Educación, para que la lengua maya sea una materia obligada en los primeros años de la educación primaria, señaló que todavía no es una realidad que en todas las escuelas se estén impartiendo estas clases. 

Por lo anterior, indicó que el intercambio cultural y la movilidad que propiciará el Tren Maya en la península de Yucatán, será vital para que las comunidades mayas se desplacen y promuevan esta lengua materna entre los cinco estados por los que pasarán sus vías. 

tren maya 8.jpg 1902800913

¿Qué pasa con la lengua maya? 

Aunque se dice que la maya es la segunda lengua materna más hablada en todo el país, luego del náhuatl, la población mayahablante ha ido en disminución, por lo que algunas de sus variantes están a punto de desaparecer 

Las lenguas mayenses están presentes en los estados del sur y sureste del país, por lo que durante el paso del tiempo estas se han diversificado y creando sus propios modos, diferenciándose una de la otra. 

Entre Campeche, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo existen al menos 10 variantes de la lengua maya, algunas con poco menos de mil hablantes. 

Akatecos: Los akatecos nombran a su propia lengua como Kuti, pero esta parte de la familia del maya, hermana del jacalteco y el qanjobal, de los cuales, hasta el censo de 2005, únicamente se contabilizaban 532 personas hablantes de este idioma. 

Chuje: El maya chuj, hablado principalmente en Chiapas, Campeche y Quintana Roo, es una lengua hermana del tojolabal. Hablada principalmente por los mayas koti, se estima que esta lengua prevalece gracias a sus 2 mil 632 hablantes. 

Ixiles: Entre los estados de Campeche y Quintana Roo, así como el país centroamericano de Guatemala, se asentaros los ixiles, de los cuales según datos del INPI, en la actualidad solamente quedan 83 hablantes de esta variante maya. 

Jacalteca: Se considera que el jakalteko-popti’ es una lengua variante de la maya en muy alto riesgo de desaparición. Según datos del Inegi y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), en el último censo poblacional se registraron únicamente 602 hablantes, todos ellos en el estado de Chiapas. 

Kaqchikeles: Cerca de la frontera con Guatemala, en los estados de Campeche y Quintana Roo, también habitan cerca de 103 personas que se identifican con esta etnia, que cuenta con su propia lengua, la cual parte de la maya tradicional. 

Maya t’aan: Aunque el INPI advierte que todas las lenguas originarias de México están a punto de desaparecer, la maya no corre un riesgo inmediato, por lo que se posiciona como la segunda más hablada en todo el país, después del náhuatl. 

Qanjobales: Entre los estados de Chiapas, Quintana Roo y Campeche, se estima que existen casi 10 mil hablantes de esta variante de la lengua maya. 

Quiches: Los mayas quiché se agrupan en los estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Aunque se toma como una variante de la maya, su familia lingüística es la misma. 

Queqchí: Es una lengua de la familia mayense, que según el último censo del Inegi, cuenta con alrededor de mil 279 hablantes. 

Mam: Los mames o mayas mam también se encuentran en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo, de los cuales se registran alrededor de 10 mil 467 hablantes. 

Continuar leyendo

Tren Maya

Chichén Itzá tendrá nuevo museo por obras del Tren Maya

Publicado

el

IMG 20230206 WA0026

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lleva a cabo importantes obras en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, en Yucatán, en acompañamiento a los trabajos del Tren Maya 

Entre ellas, la construcción de un museo de sitio en Chichen Itzá y la próxima apertura al público de una sección más en su recorrido conocida como Chichén Viejo o Serie Inicial, espacios que permitirán ampliar la divulgación sobre esta antigua urbe maya, capital de un amplio territorio en esa península hace más de un milenio. 

IMG 20230206 WA0027

Durante el informe general sobre los avances en los 239 kilómetros del Tramo 4 del Tren Maya, el cual corre de Izamal, en Yucatán, a Cancún, en Quintana Roo, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, destacó los trabajos en Chichén Itzá, el sitio arqueológico más visitado del país, así como en la Zona Arqueológica de Ek’ Balam. 

IMG 20230206 WA0025 1

El antropólogo indicó que la aplicación del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) ha permitido contar con el proyecto ejecutivo para la construcción del Centro de Atención a Visitantes (Catvi) y del Museo de Sitio de Chichén Itzá, cuya construcción, a cargo de la compañía Ingenieros Civiles Asociados, ha dado inicio. 

Obras en Chichen Itzá por el Tren Maya avanzan 

Asimismo, anotó que se tiene 75% de avance en la habilitación del área Serie Inicial o Chichén Viejo, con la puesta en valor de un par de plataformas, una de ellas nombrada “Maudslay”, en honor al arqueólogo británico que inició las exploraciones en ese sector; la cancha del Juego de Pelota y las casas de la Luna y de los Caracoles. “Espacios que ampliarán sustancialmente el circuito de visita en esta Chichen Itzá”. 

En tanto, expuso, Ek’ Balam, zona arqueológica de una belleza singular, cercana al municipio de Valladolid, también contará con un Catvi, del que está por concluirse el proyecto ejecutivo; además, se tienen adelantados los análisis del estado conservación y tareas de mantenimiento en los relieves de estuco que se distribuyen en Chichen Itzá, de las que sobresale la impresionante fachada teratomorfa que ornamenta su estructura principal. 

IMG 20230206 WA0024

Diego Prieto Hernández apuntó que el Tramo 4 del Tren Maya, el cual abarca nueve municipios y 17 localidades, entre ellas Chichen Itzá, y en el que menos hallazgos arqueológicos ha reportado, debido a que corre paralelo a la Autopista del Mayab. 

No obstante, se han recuperado 45 piezas cerámicas completas, como vasijas, platos y ollas que son restauradas en los laboratorios instalados en el Ateneo Peninsular, en la capital yucateca y también en Chichen Itzá. 

El director general del INAH concluyó que durante las tareas de salvamento arqueológico realizada en dicho tramo del proyecto Tren Maya, al corte del 6 de febrero de 2023, se han registrado y conservado 4,126 bienes inmuebles, como cimentaciones, albarradas y plazas, entre otras estructuras; recuperado 570 bienes muebles, en su mayoría materiales líticos y cerámicos, como figurillas; y analizado 42,617 tiestos. 

Asimismo, se localizaron 16 entierros de época prehispánica y se tienen contabilizados 110 rasgos naturales, principalmente cuevas y cenotes, asociados al paisaje. 

Atractivos de Chichén Itzá 

Para todos aquellos que desean explorar el Chichén Itzá y el Mundo Maya a fondo y empaparse de su cultura, existen grandes atractivos que le dan a la historia un valor adicional, a sus ya, muy impresionantes escenarios que forman parte del Patrimonio Cultural de la entidad. 

Por ejemplo, los espectáculos de videomapping que buscan fomentar el arte y la cultura para todos; a través de sus proyecciones en algunos de los puntos más emblemáticos del estado, como dos de sus Pueblos Mágicos, las zonas arqueológicas más imponentes y a la blanca ciudad de Mérida. 

Continuar leyendo

Edición 02 La Revista del Sureste – En Portada Cuauhtli Jiménez

SIGUENOS EN FACEBOOK

Lo más Visto