Cultura
La ultima guardiana de la hojalata en Oaxaca: Un oficio artesanal en peligro de extinción

En el corazón del Barrio de Xochimilco uno de los enclaves más antiguos y tradicionales de la ciudad de Oaxaca se preserva una de las tradiciones artesanales más antiguas y valiosas: la artesanía de hojalata. Sin embargo este oficio centenario que ha sido transmitido de generación en generación se encuentra en peligro de desaparecer Andrea Agüero Bustamante la última mujer maestra en este arte es la guardiana de una herencia cultural que lucha por sobrevivir en medio de la modernidad y la falta de apoyo institucional.
Tres siglos de historia y resistencia
El trabajo con hojalata en Oaxaca tiene raíces profundas que se remontan a más de 300 años con posibles orígenes en las antiguas culturas zapoteca y azteca quienes elaboraban objetos de este material como brazaletes y collares. A lo largo de los siglos esta técnica ha sido perfeccionada y adaptada por artesanos que como Andrea continúan creando piezas únicas llenas de significado cultural y religioso.
Andrea Agüero es la quinta generación de una familia dedicada a este oficio desde pequeña aprendió los secretos de la hojalatería en el taller de su padre, Miguel Ángel Agüero Pacheco quien no solo ha colaborado con artistas plásticos reconocidos, sino que también ha llevado estas piezas a exposiciones internacionales en Europa su familia ha sido responsable de la creación de obras tan importantes como la decoración de las puertas de Palacio Nacional durante las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México en 2010.
Un oficio en riesgo de desaparecer
A pesar de su rica historia la artesanía de hojalata en Oaxaca enfrenta un futuro incierto de los 15 talleres que existían en el Barrio de Xochimilco solo tres siguen en funcionamiento y las nuevas generaciones muestran poco interés en aprender el oficio. «Las futuras generaciones ya no quieren continuar porque no tenemos el apoyo turístico ni institucional los jóvenes prefieren buscar empleos con sueldos seguros a esperar la llegada de turistas que compren artesanías», explica Andrea.
La falta de apoyo del gobierno y la falta de interés por parte de las nuevas generaciones no son los únicos desafíos que enfrentan estos artesanos. La pandemia de COVID-19 también tuvo un impacto devastador en su trabajo recuerda cómo la desinformación llevó a muchos a creer que el virus podía alojarse en las piezas de hojalata lo que afectó gravemente las ventas además para poder exhibir sus piezas muchas veces tuvo que desinfectarlas rigurosamente lo que añadía una carga adicional a su ya difícil situación.
Un arte que perdura pese a las adversidades
A pesar de los obstáculos, Andrea y su familia continúan produciendo artesanías que no solo son piezas decorativas también llevan consigo historias y significados profundos. Por ejemplo, los «milagros», corazones rojos que son una representación de la devoción católica tienen una gran carga simbólica y son utilizados por los fieles para pedir favores divinos de igual manera figuras como el colibrí están ligadas a leyendas indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca que reflejan la rica cosmovisión de las comunidades zapotecas.
La mayoría de las piezas que produce no se venden en Oaxaca en cambio estas obras de arte encuentran su camino en mercados internacionales llegando a países como Estados Unidos, Inglaterra y Colombia donde son apreciadas por su calidad y la historia que representan.
La lucha por la supervivencia de una tradición
La situación es crítica destaca que además de la falta de apoyo gubernamental enfrentan barreras burocráticas que hacen difícil su participación en eventos locales importantes como la Guelaguetza. «Para poder vender en el Andador Turístico, necesitas darte de alta en Hacienda tener un líder y pagar tanto al líder como por el stand. Si no vendes pierdes dinero por eso prefiero quedarme en el taller donde sé que lo que consigo es mío», lamenta.
El riesgo de desaparición de este oficio no solo significa la pérdida de una fuente de ingresos para los artesanos también la desaparición de una parte integral de la identidad cultural de Oaxaca. Sin un cambio en las políticas de apoyo y sin el interés de las nuevas generaciones la hojalatería en Oaxaca podría convertirse en una actividad relegada al olvido.
Descubre Oaxaca a través de La Revista del Sureste, un medio de comunicación nacional que resalta las bellezas de esta región para todo el país. Nuestro contenido abarca desde la exquisita gastronomía hasta las últimas tendencias en marketing y campañas publicitarias. Explora con nosotros los eventos sociales más destacados y las estrategias de posicionamiento de imagen más efectivas en Oaxaca.