Manos del Sureste: Experiencias comunitarias que preservan el arte, la miel y la tradición en Yucatán

Redacción FATurismoHace 2 días185 Vistas

Advertisement 2

En los pueblos del sureste mexicano, la cultura no solo se cuenta: se vive, se teje y se moldea en Yucatán, un conjunto de proyectos comunitarios ha logrado combinar la herencia ancestral con el turismo sostenible. Desde el arte en barro de Uayma, pasando por el bordado tradicional de Kanxoc, hasta el mundo de la abeja melipona en Maní y Yaxcabá, cada experiencia abre una puerta hacia la sabiduría maya y al corazón de su gente.


En el pintoresco municipio de Uayma, el proyect, liderado por la familia Espadas, mantiene viva una tradición que parecía desaparecer: la alfarería artesanal. Los visitantes recorren la iglesia del siglo XVII, ícono del pueblo, antes de ingresar al taller donde aprenden el proceso completo de creación en barro, desde la recolección de arcilla hasta la cocción en horno. Este espacio, nacido durante la pandemia se ha convertido en un referente del turismo cultural sostenible en la región.

Najilkat es un homenaje a Juanita Dzul Cob, maestra alfarera reconocida a nivel nacional, cuyo legado se mantiene vivo en cada pieza creada por su familia. En este taller, hombres y mujeres participan por igual, compartiendo su conocimiento con los visitantes. Su compromiso con el medio ambiente se refleja en el uso de leña de chukum, una práctica sustentable que evita pigmentaciones y reduce el impacto ecológico.

Dirección: Calle 27 entre 22 y 24, Uayma, Yucatán
Teléfono: 984 105 7444
Correo:najil.kat@gmail.com
Facebook:TerrArte Uayma

A unos kilómetros de Valladolid en la comunidad de Kanxoc, el arte también se expresa con aguja e hilo, la Comunidad Kanxoc, dirigida por Fernando May, ofrece una experiencia única centrada en el bordado tradicional yucateco. Durante una jornada de cinco horas, los visitantes descubren los secretos del bordado a mano y a máquina, creando piezas textiles y joyería inspiradas en los diseños mayas que han vestido generaciones.

Dirección: Calle 17 x C. 20 s/n, 97785 Kanxoc, Valladolid, Yucatán
Teléfono: 55 3650 8915
Correo:noracomunidadkanxoc@gmail.com
Sitio web:comunidadkanxoc.mx

El grupo comunitario, conformado principalmente por mujeres funciona bajo un modelo cooperativo su objetivo es preservar la identidad cultural a través del arte textil, mientras generan oportunidades económicas locales. En casa de las artesanas los visitantes pueden bordar, degustar comida típica y convivir con familias mayas que comparten historias, saberes y orgullo por su cultura.

En el Pueblo Mágico de Maní, la tradición se endulza con la meliponicultura, el cuidado de la abeja melipona, una especie nativa sin aguijón. En el Meliponario Lool-há, liderado por Elizabeth Interián Bojórquez, los visitantes participan en ceremonias mayas como el “U Jaanli Kab” (la comida de las abejas) y el “U Jeets Luumil Kab”, rituales que agradecen a la naturaleza por sus cosechas. En este entorno natural, el turismo se transforma en una experiencia espiritual de respeto y conexión con la tierra.

Dirección: Calle 20, Maní, Yucatán
Teléfono: 997 112 7825
Correo:bojorquezelizabet1@gmail.com
Redes:Lool-há Meliponario

El recorrido por Lool-há permite conocer el funcionamiento de una colmena y degustar miel fresca, polen y productos medicinales derivados de la melipona. Esta iniciativa liderada por mujeres mayas, fomenta la educación ambiental y la igualdad de género, generando una derrama económica directa en la comunidad y fortaleciendo el papel femenino en la conservación del ecosistema.

En Yaxcabá, otro grupo de meliponicultoras impulsa el proyecto U Najil Yilk’il Kaab, coordinado por Gabriela González donde los visitantes aprenden sobre la biodiversidad maya, degustan distintas mieles y recorren un jardín comunitario. La experiencia combina la sabiduría tradicional con la innovación educativa, promoviendo la conciencia ecológica y la producción responsable. Las mujeres del colectivo, muchas egresadas de la Universidad del Bienestar, son un ejemplo de cómo la educación impulsa la transformación social.

Dirección: Calle 18, Yaxcabá, Yucatán
Teléfono: 462 245 7858
Correo:magaglezc33@gmail.com
Facebook:U Najil Yilk’il Kaab

Estos proyectos comunitarios Najilkat, Comunidad Kanxoc, Lool-há y U Najil Yilk’il Kaab, conforman una red de experiencias auténticas que redefinen el turismo en el sureste mexicano. Más que destinos, son encuentros con la esencia del alma maya: trabajar con las manos, cuidar la tierra y compartir el conocimiento. En cada pieza de barro, en cada puntada y en cada gota de miel demuestra que el futuro del turismo está en las raíces del pasado.

Carga El Próximo Post...
Búsqueda Tendencias
+ Vistas
La carga de

La firma-en 3 segundos...

Registrarse 3 segundos...