Cultura
Premio “Martha Sánchez Néstor” reconoce la lucha incansable de mujeres indígenas en defensa de sus derechos
El 6 de septiembre de 2024 se celebró la tercera edición del Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas “Martha Sánchez Néstor” un reconocimiento otorgado a mujeres indígenas de México que se han destacado por defender los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de sus pueblos. Organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) este premio busca visibilizar el arduo trabajo que realizan las mujeres en sus comunidades desde una perspectiva de género.
Un reconocimiento a la lucha histórica de las mujeres indígenas
El premio “Martha Sánchez Néstor” fue creado para honrar el legado de líderes indígenas que han trabajado incansablemente por la protección de sus territorios la preservación de su cultura y lenguas y la promoción de los derechos humanos. En esta edición, se recibieron 124 postulaciones de 24 estados del país de las cuales se seleccionaron a 20 mujeres indígenas como ganadoras quienes han impulsado procesos organizativos en sus comunidades y la promoción de los derechos colectivos.
Entre las galardonadas se encuentran representantes de diversos grupos indígenas como las comunidades wixárika, ralámuli, maya, cora, ñuu savi, tsotsil, otomí, purépecha y ikoots, entre otros. Este reconocimiento no solo visibiliza sus esfuerzos, sino que también resalta la diversidad cultural y étnica de México.
La lucha por la igualdad y la justicia social
Durante la ceremonia de premiación, las mujeres galardonadas compartieron sus experiencias y desafíos en la defensa de los derechos de sus comunidades. Muchas de ellas han trabajado en temas relacionados con la participación política de las mujeres la protección del medio ambiente, la preservación de las tradiciones ancestrales y la equidad de género.
La presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann destacó que el premio busca también reconocer a las generaciones de mujeres que las han acompañado en sus luchas desde abuelas hasta amigas quienes con su ejemplo han inspirado a otras a no dejar de luchar por sus derechos. Estas mujeres representan la resistencia frente a las múltiples formas de discriminación y desigualdad que enfrentan diariamente.
Por su parte Claudia Olivia Morales Reza presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) subrayó que la voz de estas mujeres es clave para transformar las realidades dentro y fuera de sus comunidades. Su liderazgo ha permitido avances importantes en la justicia social y en la defensa de los derechos humanos.
Premiadas que representan la diversidad cultural de México
A continuación algunas de las mujeres que fueron premiadas y sus respectivas comunidades de origen:
- Angelina Carrillo Muñoz, Nayarit, mujer indígena wixárika
- Aurelia Rentería Ortega, Chihuahua, mujer indígena ralámuli
- Bertha Maribel Pech Polanco, Yucatán, mujer indígena maya
- Ceferina Huchin Mis, Quintana Roo, mujer indígena maya
- Cindy Elizabeth Chávez Silverio, Nayarit, mujer indígena cora
- Cristina Solano Díaz, Guerrero, mujer indígena ñuu savi
- Delfina Albañez Arballo, Baja California, mujer indígena pa ipai
- Elsa Orozco Amaya, Oaxaca, mujer indígena ayuujk
- Estela Vélez Manuel, Oaxaca, mujer indígena ayuujk
- Gabriela Salas Cabrera, Hidalgo, mujer indígena náhuatl
- Lidia Díaz Jiménez, Chiapas, mujer indígena tsotsil
- Lizbeth Anabel Laguna Leal, Estado de México, mujer indígena náhuatl
- Margarita Gutiérrez Romero, Hidalgo, mujer indígena otomí
- María Guadalupe Jiménez Galván, Michoacán, mujer indígena purépecha
- Maximina Rufina Santiago Concepción, Guerrero, mujer indígena amuzga
- Nelly Hernández Martínez, San Luis Potosí, mujer indígena tének
- Oligaria Saldaña Bautista, Puebla, mujer indígena náhuatl
- Patricia Díaz López, Chiapas, mujer indígena tsotsil
- Rosalinda Sántiz Díaz, Chiapas, tsotsil
- Roselia Gutiérrez Luis, Oaxaca, mujer indígena ikoots
Estas mujeres no solo han luchado por los derechos de sus pueblos también han trabajado en la conservación de su herencia cultural asegurando que las tradiciones y lenguas indígenas continúen vivas para las generaciones futuras.
Brechas de desigualdad y discriminación
A pesar de los avances logrados, las mujeres indígenas enfrentan desafíos significativos en su lucha por la igualdad. Las galardonadas subrayaron la necesidad de seguir trabajando para cerrar las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres en todo el país especialmente en las comunidades indígenas donde las condiciones de pobreza y marginación son más pronunciadas.
Además enfrentan múltiples formas de discriminación debido a su género, su origen étnico y su condición socioeconómica. Sin embargo, su resistencia y fortaleza les han permitido superar estos obstáculos y convertirse en líderes dentro de sus comunidades.
El legado de Martha Sánchez Néstor
Este premio lleva el nombre de Martha Sánchez Néstor una destacada defensora de los derechos de las mujeres indígenas y activista de los derechos humanos en México. Su trabajo incansable en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género ha dejado una huella profunda en el país el galardón busca continuar con su legado inspirando a nuevas generaciones de mujeres a seguir luchando por la justicia social y la igualdad.
Descubre Oaxaca a través de La Revista del Sureste, un medio de comunicación nacional que resalta las bellezas de esta región para todo el país. Nuestro contenido abarca desde la exquisita gastronomía hasta las últimas tendencias en marketing y campañas publicitarias. Explora con nosotros los eventos sociales más destacados y las estrategias de posicionamiento de imagen más efectivas en Oaxaca.