Nacional
PROFEPA refuerza vigilancia ambiental en el Día Internacional de Limpieza de Playas

El 17 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Limpieza de Playas, una fecha creada para concientizar sobre el impacto de la contaminación en ecosistemas costeros y marinos, y promover acciones ciudadanas para su conservación.
Origen de la contaminación
La degradación de playas y mares tiene dos grandes fuentes:
Fenómenos naturales como lluvias intensas, huracanes o mareas rojas.
Actividades humanas, la causa más común, derivada de basura doméstica, desechos industriales y contaminantes arrastrados por ríos, lagunas y manglares, como fertilizantes, plaguicidas y aguas residuales.
El desafío del plástico y los microplásticos
El plástico representa la mayor amenaza: cada año, 13 millones de toneladas llegan a los océanos, y de no revertirse la tendencia, para 2050 habría más plástico que peces en el mar.
Los microplásticos (partículas menores a 5 mm) agravan el problema:
Son ingeridos por organismos marinos al confundirlos con alimento.
Generan bioacumulación, afectando crecimiento, reproducción e incluso provocando la muerte de especies.
Absorben sustancias tóxicas como DDT, plaguicidas y metales pesados, que al ser consumidos dañan tejidos y contaminan la cadena alimenticia.
Acciones para proteger los ecosistemas
La PROFEPA coordina acciones de inspección y vigilancia en materia de contaminación y residuos, pero también es clave la participación ciudadana.
Medidas como gestión responsable de residuos, infraestructura adecuada y educación ambiental son esenciales para frenar el daño.
Además, iniciativas como las jornadas de voluntariado del Día Internacional de Limpieza de Playas contribuyen directamente a la conservación de hábitats costeros y generan conciencia social.