
Estatus laboral y económico de México.
México ha logrado recuperar sus índices de personas empleadas anteriores a la pandemia de COVID-19, con casi 21 millones de puestos de trabajo, informó el encargado de los programas sociales del Gobierno federal, Carlos Torres Rosas.
El funcionario aseveró que el dólar ha mantenido un precio estable durante la actual administración. “En este gobierno no ha habido depreciación”, subrayó Torres Rosas.
Además, aseveró que los precios de las gasolinas no han subido por encima de la inflación.
Entre diciembre de 2021 y enero de 2022 la inflación en México se contrajo, a diferencia de otros países del mundo, indicó Torres Rosas.
Consecuencias económicas del conflicto entre Rusia y Ucrania.
Las consecuencias económicas del conflicto entre Rusia y Ucrania deben ser atendidas por México con responsabilidad, señaló López Obrador y recordó la posición del país en torno a la paz. “No queremos que gente inocente sufra, padezca”, declaró.
Destrucción de la industria petroquímica.
México tiene una gran dependencia de fertilizantes extranjeros, porque la industria petroquímica nacional fue desmantelada durante el periodo neoliberal, aseveró el presidente López Obrador.
“No alcanzaron a hacer lo mismo, aunque lo intentaron con la refinación”, expresó.
Con esto se perdió la autosuficiencia energética sostenida por México hasta la década de 1980, lamentó el presidente.
Por eso se rehabilitan las seis refinerías existentes en el país: para mejorar su capacidad de procesamiento, junto con la adquisición de la planta de Deer Park, en Texas.
Además, recordó, en ese mismo sentido se construye la refinería de Dos Bocas, en Tabasco.
Sobre la producción de fertilizantes, se busca ampliar su reparto a Puebla, Morelos, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Tlaxcala, Nayarit, Durango y Zacatecas, explicó.
“Se van a entregar fertilizantes gratuitos, pero hace falta más”, expuso.
Es importante que México no dependa de la compra de combustibles y fertilizantes al extranjero, dijo, mediante la construcción de su autonomía energética.
“Un secretario de Hacienda, Aspe, llegó a decir que en un mundo globalizado no se tenía por qué impulsar la actividad productiva nacional porque lo que se necesitara se podía comprar en el extranjero y no es así, no se puede comprar en el extranjero cuando hay situaciones de confrontación política en el mundo o no se incluye en los costos el flete”, apuntó.
Las actividades extractivas de crudo generan empleo, reconoció López Obrador, en vez del desplazamiento que han sufrido entidades como Tabasco. “Tabasco es de los estados con más empleo”, apuntó.
Récord en creación de empleos.
AMLO destacó que, en el pasado mes de febrero, se registró un récord en creación de nuevos empleos en México.
Detalló que fueron alrededor de 170 mil nuevos empleos creados.
“Es importante que se sepa que febrero fue récord en creación de empleos inscritos en el Seguro Social. Febrero, desde que se tienen datos, es el más alto… es el mes pasado. Alrededor de 170 mil nuevos empleos”.
Diálogo con Lula por la integración continental.
López Obrador reveló que dialogó con el expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, acerca de la integración de todo el continente americano, a pesar de las diferencias y desconfianzas históricas entre el sector latinoamericano y la potencia estadounidense.
“Tenemos que buscar un acuerdo”, indicó.
El ingreso per cápita en el continente es superior al de Asia y Europa, además de que la región tiene la capacidad de generar autonomía productiva, dijo.
Para lograr la integración de América, habrá que convencer a quienes tienen desconfianza de los abusos políticos y los bloqueos económicos, además de desmantelar las hegemonías que ejercen violencia contra las soberanías de los países de la región, apuntó.
AMLO revela que le plantearon solicitar créditos y endeudar al país para enfrentar la pandemia.
Ante la crisis por la pandemia, AMLO reveló que dirigentes de cámaras empresariales le propusieron solicitar créditos, y endeudar al país.
“Cuando viene la crisis de la pandemia, me plantearon que no íbamos a salir si no pedíamos deuda. Me pidieron dos cosas: que endeudáramos al país para dar créditos con bajos intereses al sector empresarial, y que yo declarara una moratoria de pago de impuestos”.
Agrupación de intelectuales en el neoliberalismo.
Durante el periodo de las privatizaciones en México, impulsado por Carlos Salinas de Gortari, los intereses neoliberales agruparon a intelectuales como Héctor Aguilar Camín y Enrique Krauze, acusó el presidente.
“Decían que no servían las empresas públicas. Si se demoraba un vuelo de mexicana, hacían un mitin”, señaló.
Se creó un ambiente de desprestigio contra la empresa pública y prácticamente un linchamiento contra trabajadores, reclamó el mandatario.
Ahora las líneas aéreas en México se han privatizado, junto con Teléfonos de México (Telmex) y otras empresas.
Estas políticas, argumentó, agudizaron la desigualdad en el país, de acuerdo con evaluaciones del Banco Mundial.
Como titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante el salinismo, Ernesto Zedillo reformó la constitución para que la educación en el país, no fuera por obligación de Estado un beneficio público y gratuito.
Sismo en Veracruz.
La mañanera de AMLO fue interrumpida por la alerta sísmica en la CDMX.
Mientras un reportero se encontraba exponiendo su pregunta, comenzó a sonar la alerta sísmica, por lo que el presidente abandonó inmediatamente el Salón Tesorería de Palacio Nacional, pero a los reporteros se les pidió permanecer sentados para posteriormente evacuarlos de manera ordenada.
Tras evacuar a los periodistas de Palacio Nacional, el presidente retomó la conferencia matutina y estableció diálogo con los gobernadores de Oaxaca y Veracruz.
Se descartaron por el momento daños mayores en el sureste mexicano. El epicentro del sismo se registró en Veracruz, con una magnitud de 6,2, de acuerdo con el Sismológico Nacional.
El mandatario también destacó afectaciones graves en la Ciudad de México por el momento.