Tren Maya
Tren Maya beneficiará lenguas maternas que se encuentren a su paso

El Tren Maya es un proyecto que vendrá a impulsar la región sureste de México, por lo que se espera que las comunidades que antes estaban alejadas del desarrollo nacional comiencen a percibir sus beneficios a partir de que se ponga en marcha el proyecto ferroviario, opinó el titular del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Eric Villanueva Mukul.
El funcionario estatal recordó que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Yucatán habitan poco más de 2 millones 320 mil habitantes, de los cuales cerca del 23.7 por ciento se considera maya hablante.
Lo anterior representa una reducción en cuanto a datos del censo pasado, realizado en 2010, cuando el 29.6 por ciento expresó hablar esta lengua materna.
Lo anterior es resultado del abandono al que se ha sometido la lengua maya, pues, aunque existen esfuerzos por enseñarla a nivel de educación básica, todavía no hay una estrategia marcada para conseguir un incremento en el número de mayahablantes en Yucatán.
Aunque durante la anterior legislatura del Congreso del Estado se aprobó una reforma a la Ley de Educación, para que la lengua maya sea una materia obligada en los primeros años de la educación primaria, señaló que todavía no es una realidad que en todas las escuelas se estén impartiendo estas clases.
Por lo anterior, indicó que el intercambio cultural y la movilidad que propiciará el Tren Maya en la península de Yucatán, será vital para que las comunidades mayas se desplacen y promuevan esta lengua materna entre los cinco estados por los que pasarán sus vías.

¿Qué pasa con la lengua maya?
Aunque se dice que la maya es la segunda lengua materna más hablada en todo el país, luego del náhuatl, la población mayahablante ha ido en disminución, por lo que algunas de sus variantes están a punto de desaparecer
Las lenguas mayenses están presentes en los estados del sur y sureste del país, por lo que durante el paso del tiempo estas se han diversificado y creando sus propios modos, diferenciándose una de la otra.
Entre Campeche, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo existen al menos 10 variantes de la lengua maya, algunas con poco menos de mil hablantes.
Akatecos: Los akatecos nombran a su propia lengua como Kuti, pero esta parte de la familia del maya, hermana del jacalteco y el qanjobal, de los cuales, hasta el censo de 2005, únicamente se contabilizaban 532 personas hablantes de este idioma.
Chuje: El maya chuj, hablado principalmente en Chiapas, Campeche y Quintana Roo, es una lengua hermana del tojolabal. Hablada principalmente por los mayas koti, se estima que esta lengua prevalece gracias a sus 2 mil 632 hablantes.
Ixiles: Entre los estados de Campeche y Quintana Roo, así como el país centroamericano de Guatemala, se asentaros los ixiles, de los cuales según datos del INPI, en la actualidad solamente quedan 83 hablantes de esta variante maya.
Jacalteca: Se considera que el jakalteko-popti’ es una lengua variante de la maya en muy alto riesgo de desaparición. Según datos del Inegi y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), en el último censo poblacional se registraron únicamente 602 hablantes, todos ellos en el estado de Chiapas.
Kaqchikeles: Cerca de la frontera con Guatemala, en los estados de Campeche y Quintana Roo, también habitan cerca de 103 personas que se identifican con esta etnia, que cuenta con su propia lengua, la cual parte de la maya tradicional.
Maya t’aan: Aunque el INPI advierte que todas las lenguas originarias de México están a punto de desaparecer, la maya no corre un riesgo inmediato, por lo que se posiciona como la segunda más hablada en todo el país, después del náhuatl.
Qanjobales: Entre los estados de Chiapas, Quintana Roo y Campeche, se estima que existen casi 10 mil hablantes de esta variante de la lengua maya.
Quiches: Los mayas quiché se agrupan en los estados de Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Aunque se toma como una variante de la maya, su familia lingüística es la misma.
Queqchí: Es una lengua de la familia mayense, que según el último censo del Inegi, cuenta con alrededor de mil 279 hablantes.
Mam: Los mames o mayas mam también se encuentran en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo, de los cuales se registran alrededor de 10 mil 467 hablantes.