Cultura
7 artesanías que puedes comprar en estos hermosos pueblos mexicanos

La diversidad cultural de México se refleja también a partir de sus expresiones artísticas. Además de su valor estético, las artesanías tienen un valor histórico y cultural inmenso.
Cada comunidad transmite sus saberes y su forma de pensar a través de las distintas tradiciones a las que se dedica. Desde el hilo hasta el metal, estas artesanías son formas de expresión y comunicación colectiva, que nos hablan sobre la cosmología de una cultura al mismo tiempo que se infunden de la identidad del artesano que las produce.
Barro Negro de San Bartolo Coyotepec

Cuando de artesanía se trata, Oaxaca se pinta solo. Sin embargo, el barro negro es una de las más representativas del estado por su belleza y su versatilidad. La cerámica es la principal actividad económica de San Bartolo Coyotepec, donde la tradición alfarera ha formado talleres familiares que preservan los procesos ancestrales de las culturas mixteca y zapoteca de los Valles Centrales, a la vez que perfeccionan la técnica e infunden cada pieza con el sello distintivo de cada taller.
Curiosamente, el color de estas piezas no viene de la arcilla que se usa, sino del proceso de cocción en el que, al sellar completamente el horno, el oxígeno se consume para oxidar el barro. Algunos de los talleres más renombrados son el de Rosa Real Mateo de Nieto y el de Carlomagno Pedro Martínez.
Tapetes de Teotitlán del Valle

De acuerdo con las crónicas de Fray Francisco de Burgoa, Teotitlán fue el primer asentamiento zapoteca en el Valle de Oaxaca. El día de hoy, este pueblo mágico es famoso por sus extraordinarios textiles de lana, teñidos con pigmentos naturales —como la grana cochinilla— y tejidos de forma totalmente artesanal mediante técnicas ancestrales.
Todo el proceso, que va desde trasquilar a los borregos, lavar, teñir e hilar la lana hasta tejer los complejos patrones en el telar de pedal, requiere de gran paciencia y habilidad. Lo mejor es visitar el lugar para maravillarte con su belleza y variedad, pero si aún no agendas tu viaje y quieres comprar una pieza directamente con los artesanos, puedes hacerlo a través de perfiles como el del taller familiar Kiae Dayn.
Árboles de la Vida de Metepec

A pesar de que este pueblo mágico en el Estado de México no es la cuna del árbol de la vida —esta artesanía nació en Izúcar de Matamoros, Puebla—, en 2009 el Gobierno de México lo registró como una marca de los habitantes de Metepec y Calimaya.
La Iglesia católica utilizó estas piezas como un elemento fundamental para la evangelización, de ahí que muchas veces relataran pasajes bíblicos, como la creación o la historia de Adán y Eva, pero las técnicas artesanales con las que se fabrican datan de mucho antes de la conquista. El día de hoy, la imaginería común de los árboles de la vida nos habla sobre temas como la fertilidad, la abundancia y los ciclos.
Orfebrería de Santa Clara del Cobre

Como su nombre mismo lo indica, este pueblo michoacano ha fundado su tradición y se ha ganado su fama por las increíbles piezas de cobre que ahí se producen. Desde anillos y cazuelas hasta el techo del kiosco de la plaza principal, aquí se funde y se moldea de todo. La tradición orfebre de esta localidad se remonta hasta el pasado purépecha, y creció aún más durante la colonia.
En los talleres familiares, los niños comienzan a aprender la técnica del martillado —la cual requiere de la perfecta sincronización de los artesanos, quienes se agrupan alrededor del metal al rojo vivo y lo golpean para darle forma— a partir de los 10 u 11 años, preservando así este legado único en el mundo.
Cerámica de Juan Mata Ortiz

Al norte del país, en el estado de Chihuahua, florece la localidad de Juan Mata Ortiz, hogar de uno de los estilos orfebres más bellos en México. Si bien esta técnica ancestral data de hace más de 600 años, no fue sino hasta mediados del siglo XX que Juan Quezada Celado, fascinado por los diseños de las piezas halladas en excavaciones cercanas, encontró un proceso cuyo resultado era una réplica exacta de las antiguas vasijas.
Actualmente, Juan Ortiz Mata es el hogar de más de 400 alfareros cuya calidad y diseños se consideran entre las cerámicas más finas del mundo.
Bordados de Tenango de Doria

Los tenangos son posiblemente la artesanía textil más famosa de nuestro país, tanto por su belleza como por su versatilidad. Sus coloridos diseños —inspirados en figuras mitológicas, en la flora y fauna de la región, en la vida cotidiana y en las fiestas y ceremonias de la comunidad— representan la cosmología y la cultura de los artesanos de esta comunidad en el estado de Hidalgo.
Curiosamente, la puntada típica de estos bordados es relativamente nueva, pues la técnica del tenango como tal surgió en la década de los 60, y fue a partir de entonces que se adoptó por las mujeres bordadoras de la comunidad hasta convertirse en un sello característico de la localidad.
Barro Vidriado de San José García

Michoacán vuelve a aparecer en la lista, pero esta vez por la increíble habilidad alfarera de la zona purépecha. La artesanía más popular realizada con la técnica del barro vidriado son las piñas de barro verde, azul, amarillo y café en sus múltiples tamaños y presentaciones.
Sin embargo, al igual que con los tenangos, este diseño en realidad no es tan antiguo, pues apareció también en la década de los 60 del siglo XX. Se dice que su origen se lo debemos a la señora Elisa Madrigal Martínez, proveniente de una familia de larga tradición alfarera y madre de Hilario Alejos Madrigal, uno de los artesanos más reconocidos del país por la calidad de su trabajo.
Cultura
Casas Mayas de Yucatán, arquitectura tradicional

Algunas veces abandonadas, otras solas, algunas en conjuntos y otras siendo el centro de atención en los poblados, las casas mayas son uno de los elementos que dan vida a los pueblos del estado de Yucatán.
La casa maya tradicional, catalogada entre los especialistas como arquitectura vernácula, su sentir hacia esos espacios crea, entre la vivienda y el ser humano, una relación tan cercana que inclusive para algunas personas sus “almas” se compaginan.
Aunque muchos factores sociales atentan contra la existencia de ese tipo de casas, uno de esos lados es el de la política pública que la puede considerar como un signo de “pobreza”.

La casa tradicional o la xa’anil naj, está conformada con materiales vegetales (huano o palma, troncos y bejucos) ha jugado un papel importante en la vida de los pueblos mayas, ya que en ella se muestran un conjunto de conocimientos con los que se identifican.
Su valor cultural, como la arquitectura, conlleva un montón de saberes que se ha heredado de generación en generación mediante la oralidad y la práctica en la construcción de la misma.
La principal función es y ha sido la de hogar; hoy en día ha sufrido modificaciones por la presencia de nuevos materiales no naturales en su estructura, pero, sin duda, la afectación más grave consiste en su reemplazamiento por la casa occidental de bloques o de pared.
La xa’anil naj, o casa maya tradicional, también apuntada en ocasiones como maya: naj, es un espacio dinámico donde se transmiten e inculcan valores morales.
Aunque es escasa hoy en día, la xa’anil naj es considerada en la comunidad Maya como una herencia de los nojoch máakes, es decir de los abuelos o ancestros mayas.

¿Cómo están hechas las Casas Mayas?
Estas obras arquitectónicas mayas son unas viviendas ovaladas, construidas con madera, piedra y palma de huano. En su interior se encuentra una división con cortinas de tela. Las frescas hamacas para dormir, durante el día se cuelgan en la pared.
La cocina, se encuentra en la parte trasera de las casas, cuenta con el fogón, la banqueta (es una mesa circular) y el banquillo.

Definitivamente no estaríamos hablando de una casa maya si no hay un comal (pieza redonda de lámina o barro donde se cuecen las tortillas hechas a mano).
Las paredes de las casas mayas están hechas con varas de madera de bajarete recubierto con embarro (mezcla hecha a base de tierra roja, zacate y agua). Se techan a dos aguas con hojas de palma de huano. Carecen de ventanas y tienen una puerta delantera y otra trasera. Son térmicas: en tiempo de calor son frescas y en el de frío, tibias.
¿Cómo se llaman las Casas de los Mayas?
La casa tradicional o llamada en maya como la xa’anil naj (casa de huano), se conforma con materiales vegetales (huano o palma, troncos y bejucos) y ha jugado un papel importante en la vida de los pueblos mayas, ya que en ella se desglosa un conjunto de conocimientos con los que se identifican.
¿Qué comían los Mayas?
Los mayas se alimentaban con productos provenientes de la agricultura como es el Maíz, considerado una planta sagrada ya que creían que los hombres fueron creados de maíz amarillo y blanco, semillas de ramón, utilizado para preparar las tortillas, panes de dulce o una avena espesa, tamales, la calabaza, frijoles, entre otros.
¿Dónde viven los Mayas en la actualidad?
Actualmente, la mayoría de los indígenas mayas vive en la Península de Yucatán, hablan el idioma maya peninsular y a diferencia de lo que ocurre en otras partes del país, numerosos términos del maya en Campeche y Yucatán se han filtrado al español que habla la población en general.
Sin duda alguna, la mayoria de estas casas tienen un gran significado, no solo maya, si no personal, ya que muchas de las personas grandes ahora, pasaron toda su infancia en estas casas mayas.

Cultura
Chichén Viejo: Conoce el secreto que encierra la zona arqueológica de Chichén Itzá

Se le llama Chichén Viejo a la parte de la zona arqueológica de Chichén Itzá que aún no está abierta al público.
Esto se debe a que aún se sigue explorando, y con ello se suman los sorprendentes hallazgos, que forman parte del legado de sus antiguos habitantes mayas.
Entérate de cuáles son y cuándo se podrán admirar.
¿Qué hay en Chichén Viejo?
Los descubrimientos hechos en Chichén Viejo suman ocho estructuras, cuatro plataformas, vestigios habitacionales, una muralla con seis accesos, y en fechas recientes, la tumba de un gobernante o personaje de la élite maya, que pertenecía a la dinastía de los Canules.

Destacan los edificios de:
- El Templo de la Serie Inicial: el único sitio con una fecha completa, que marca 10.2.9.1.9, 9 Muluk 7 Zac, es decir, el 28 de julio de 878 d. C.
- La Estructura de los Estucos: de uso residencial, solo se pueden apreciar los cimientos que datan del 600 d.C. y es la más antigua de esta impresionante ciudad de la cultura maya.
- El Templo de las Columnas Atlantes: destaca su basamento con la figura de un Chac Mool, y solo se conservan las columnas labradas como los atlantes.
- El Palacio de los Falos: constituido por varios recintos que recibe este nombre por algunos relieves y decorados.
- La Casa de los Caracoles: tiene un pasillo con una bóveda central y conecta con las siguientes estructuras.
- El Templo de los Búhos: llamado así por las diversas esculturas que adornan los pilares, además de imágenes de tortugas y mascarones de Chaac.
- La Galería de los Monos: en donde hay representaciones de figuras humanas disfrazadas de aves que atacan a un grupo de monos que lanzan semillas.
- La Plataforma de la Tortuga: que debe su nombre a la forma redonda del vestigio, especie relacionada con la creación.

¿En dónde se ubica Chichén Viejo y cuándo se abre al público?
El área de Chichén Viejo se ubica a 800 metros hacia el sur del edificio de Las Monjas en Chichén Itzá, Yucatán y están unidos por los sacbés o caminos blancos 25 y 26.
De acuerdo al INAH, Chichén Viejo abrirá el acceso al público este 2023, aunque no se ha especificado en qué fecha.

Cultura
Tips para que disfrutes al máximo tu visita a cualquier museo

Para ir a museos hay tips que te ayudarán a conocer un poco más sobre las visitas a lugares de exhibición artísticas y facilitar desde tu entrada, recorrido y demás.
Si te fascina el arte y dichos sitios, pero has tenido algunas complicaciones, lo mejor es que te informes que hacer y asegurar una visita agradable.
Llevar ropa cómoda
Uno de los tips para ir a museos es usar una ropa cómoda debido a los largos recorridos que podrás hacer en los pasillos, observando las pinturas, esculturas u otras obras de arte.
Lo mejor es llevar zapatos hechos para realizar caminatas largas, así evitando agotamiento a mitad del paseo y poder conocer todo el museo.
Toma descansos
Uno de los tips para museos similar al anterior, es el tomar descansos, además de llevar prendas y calzado cómodo, también es esencial reposar un poco, y así tendrás más energías para seguir explorando todo el recinto.
Si en los alrededores hay restaurantes, cafeterías u otro sitio cómodo donde tomar asiento por unos minutos o una hora, aprovechalos antes de seguir.
Investiga un poco
Al ir a museos uno de los tips que muy pocos se les ocurre o siguen, es hacer una investigación con respecto a la historia del lugar y también de los trabajos artísticos que hay dentro para exponerse.
Muchos de los museos son antiguos como también las obras de arte, por lo que si deseas llegar con un poco de conocimiento y así tener una perspectiva diferente, busca más información.
Otra buena opción de aprender es ir a algunos que cuentan con actividades interactivas o tours que son realmente muy comunes.
Reserva tu espacio
De los tips más importantes en museos está el reservar tu lugar de visita. Este tipo de sitios son bastante visitados en todo el mundo, suelen recibir grandes cantidades de gente cada semana o día.
Y aunque hay varios que su entrada es gratuita, eso no hace un lado la larga espera para ingresar. Así que si deseas llegar y enseguida disfrutar la experiencia, lo mejor es que si tienes la oportunidad de hacer una reservación, hazlo.