(self.SWG_BASIC = self.SWG_BASIC || []).push( basicSubscriptions => { basicSubscriptions.init({ type: "NewsArticle", isPartOfType: ["Product"], isPartOfProductId: "CAow06KXCw:openaccess", clientOptions: { theme: "light", lang: "es-419" }, }); });

Visítanos en las redes sociales

Cultura

El palacio de Palenque en Chiapas estuvo pintado de rojo: expertos del INAH

Publicado

el

El palacio de Palenque en Chiapas estuvo pintado de rojo: expertos del INAH El Palacio de Palenque estuvo policromado en la antigüedad, o al menos es lo que los restauradores afirman al descubrir fragmentos ocultos. https://larevistadelsureste.com

El Palacio de Palenque estuvo policromado en la antigüedad, o al menos es lo que los restauradores afirman al descubrir fragmentos ocultos.

Este lugar histórico está compuesto por pasajes subterráneos, bóvedas, así como ostentosas decoraciones de estuco y hasta fue un estandarte del poderío económico, científico y cultural.  

El palacio de Palenque en Chiapas estuvo pintado de rojo: expertos del INAH El Palacio de Palenque estuvo policromado en la antigüedad, o al menos es lo que los restauradores afirman al descubrir fragmentos ocultos. https://larevistadelsureste.com

En 1891 el Palacio de Palenque fue descubierto gracias a un equipo de exploradores británicos, quienes lo encontraron cubierto de vegetación selvática y con muchas estructuras intactas; desde entonces, el Instituto Nacional de Antropología e Historia ha buscado la manera de conservar todo el palacio. 

Este sitio arqueológico ha sido profundamente investigado por décadas, pero fue hasta el 2018, cuando el gobierno de México junto a la Embajada de Estados Unidos hizo restauraciones en este lugar, lo que ocasionó que casi por accidente, se encontraran evidencias y se dieran cuenta que, en algún momento, el Palacio de Palenque fue rojo.  

Poco a poco los especialistas fueron interviniendo cada parte de la edificación, y cuando esto sucedía, lograron detectar restos de policromía roja original, así como un antiguo acceso en la cubierta.  

Cabe resaltar que, en la antigüedad, el color rojo lo conseguían a partir de óxidos de hierro y otros minerales, que fue con lo que lograron pintar todo el Palacio de Palenque y que recién fue descubierto gracias a los trabajos del INAH.  

Edición 09 La Revista del Sureste – En Portada Gran Selva Maya