Visítanos en las redes sociales

Cultura

Feria Tabasco, ‘la máxima fiesta de los tabasqueños’: Conoce su historia

Publicado

el

flores 27

La Feria Tabasco es un evento realizado anualmente en Villahermosa de tipo cultural, artística, comercial, turística, industrial, agrícola y ganadera, la cual cuenta con un gran número de atracciones y espectáculos. 

Se realiza entre los meses de abril y mayo de cada año; sus antecedentes datan de 1786 y fue instituida oficialmente en 1928 por el exgobernador Tomás Garrido Canabal. 

Desde 1953 se realiza también, en conjunto con las exposiciones, el Baile de Embajadoras, en el que se lleva a cabo la ‘Elección de La Flor de Oro’ en el cual 17 representantes (las embajadoras) una por cada municipio del estado, compiten por el título de la «Flor de Oro» del estado.  

La triunfadora, además de ser la «flor más bella de Tabasco», se convierte en una de las imágenes del estado y también promueve la Feria del próximo año.

Uno de los más importantes eventos de esta feria lo constituye el desfile de carros alegóricos que se realiza por las calles de Villahermosa, donde cada municipio exhibe un carro con alegorías de su municipio y las ‘embajadoras’ son paseadas por la ciudad ataviadas con trajes típicos. Lo mismo sucedía hasta 2007 sobre las aguas del río Grijalva, donde se realizaba el desfile de los barcos alegóricos igualmente adornados, frente al malecón de la ciudad de Villahermosa. 

Antecedentes 

En la época prehispánica, Cimatán, Xicalango y Acalán, fueron puntos de encuentro entre mercaderes de la ruta comercial de Mayas y Aztecas. En estos centros se organizaron verdaderas ferias, donde se intercambiaban diversos productos o eran vendidos a cambio de semillas de cacao, utilizada como moneda de esa época. 

Durante la colonia, en los pueblos chontales, zoques y mestizos de Tabasco se organizaban festividades dedicadas al santo patrono y a otros santos, fiestas en las cuales, se alternaba lo comercial y lo religioso, y eran organizadas por el patrón o mayordomo, elegido por el pueblo para que realizará las actividades que le fueron encomendadas de acuerdo con las tradiciones y costumbres. 

Feria regional 

El primer antecedente que se tiene de Ferias y exposiciones en Tabasco data de la época colonial, ya que entre 1786 y 1793, siendo Gobernador Político y Militar de Tabasco Francisco de Amuzquivar, se realizaba cada fin de año en San Juan de Villahermosa una feria regional con artículos locales, nacionales y europeos que llegaban a la ciudad por diversos caminos. 

Exposición artístico-industrial 

En el año de 1880, surgen las exposiciones ya más organizadas, cuando el gobernador Simón Sarlat Nova convocó a los productores y artesanos de los 17 municipios que integran el estado de Tabasco, para que acudieran a exponer los productos propios de sus regiones. La exposición llamada «artístico-industrial» se efectuaría cada año, y se realizaba primero en la Sala de Cabildos del Ayuntamiento, y después se realizaron en un predio que ocupaba la llamada «Casa de piedra» la cual estaba ubicada frente a la Plaza de Armas de Villahermosa. Hoy ese predio está ocupado por la H. Cámara de Diputados del Estado. Esta primera exposición se realizó del 27 de abril al 5 de mayo de 1880 en la capital del estado San Juan Bautista. 

Para la exposición de 1882, se invitaron también a los artesanos e industriales de los estados vecinos de Campeche, Chiapas, Veracruz y Yucatán. 

De esta forma, se gestó la tradición que persiste hasta nuestros días y que a través de los años se ha enriquecido con muchas otras tradiciones, exposiciones, eventos y espectáculos. 

Las primeras exposiciones que se realizaron eran de carácter agrícola y ganadero, y estaban patrocinadas por el gobierno del estado, en su tiempo, un grupo de notables que conformaba la «junta organizadora» otorgaban premios a los exponentes más destacados. Aunque de manera irregular, las exposiciones se siguieron realizando, y con cada resurgimiento, renacía también el ánimo y la creatividad, y aumentaba el número de participantes. 

Época de Garrido 

Más adelante, en 1928, el entonces gobernador del estado Tomás Garrido Canabal, ideó una «Exposición regional, agrícola y ganadera», y en los años siguientes, los eventos se enriquecieron con las actividades de organizaciones obreras, asambleas científicas, concursos y con el espectáculo escénico y público de la danza popular, acompañada de la música tabasqueñas. 

La feria, había crecido de tal forma, que ya requería de un espacio especialmente construido para albergar este evento, un espacio que ofreciera facilidades a los expositores para mostrar sus productos, y que además pudiera permitir el acceso cómodo y adecuado a los visitantes, un espacio en donde la danza, las artesanías y la cultura pudieran realizarse y ser apreciadas adecuadamente. 

En 1928, el Gral. Álvaro Obregón, presidente de la República, inauguró, en el Puerto de Frontera, la Exposición regional agrícola y ganadera. En 1929, la exposición se realizó en la finca «Santa Gertrudis» (actuales fraccionamientos Bonanza y Prados de Villahermosa, en la capital del estado) y laguna el Negro o la «Lagartera» (por la gran cantidad de lagartos). 

En la finca «Santa Gertrudis» Garrido fundó en 1930 un espacio al que le llamó Parque Tabasco, construyó un puente y el balneario «El Corozo». Nombró a la laguna «de las Ilusiones» e instaló, en la parte alta de una ceiba milenaria, una plataforma-mirador, a la que llamó «Nido de Águilas», en donde se realizaban grandes bailes y fiestas. Se construyeron, sobre la forma de un mapa del estado de Tabasco, los quioscos de los 17 municipios y algunos pueblos importantes, donde exponían sus productos. 

Este parque originalmente se hizo para alojar la Feria ganadera y comercial que se organiza cada año. Junto con los kioscos destinados a cada municipio se levantaron otros edificios en torno a la Laguna de las Ilusiones: el Ágora, el Teatro al aire libre y el gran Salón de eventos. 

Este formato general de Feria iniciado en 1928 es el que continúa hasta nuestros días. 

Época Moderna 

Después de 1953, hubo dos años de suspensión, y fue en 1956, bajo el gobierno de Miguel Orrico de los Llanos, que se reiniciaron las exposiciones, las cuales se han realizado año con año de manera constante e ininterrumpida, dando continuidad a la fiesta tradicional más arraigada en el corazón de todos los tabasqueños: La Expo Tabasco. 

En 1982 la feria se mudó al parque La Choca, con lo que el parque Tabasco, que ya llevaba el nombre de Tomás Garrido Canabal, fue rediseñado para ser inaugurado en 1985 y dio como resultado el amplio espacio de recreación, libre de contaminación visual y auditiva del que ahora disfrutan los tabasqueños. 

El nuevo parque La Choca, fue construido durante el gobierno del Ing. Leandro Rovirosa Wade, siendo inaugurado en 1982, estaba ubicado en el nuevo desarrollo llamado Tabasco 2000 y su particularidad era que su diseño era el mapa del estado de Tabasco y que los quioscos de cada uno de los 17 municipios, estaban localizados en el lugar que geográficamente les corresponden. 

El parque La Choca contaba además con un teatro al aire libre con capacidad para 5 mil personas que cómodamente sentadas podrían disfrutar de los espectáculos culturales ofrecidos por los municipios. También contaba con plazas de descanso, fuentes, edificios para las dependencias estatales y federales, así como una extensa área para la exposición ganadera. 

Con el paso del tiempo, el parque La Choca resultó insuficiente para albergar la cantidad de visitantes que se deban cita diariamente en la exposición, por lo que el entonces gobernador Roberto Madrazo Pintado construyó un nuevo recinto ferial, ubicado en las afueras de la ciudad, y que tendría la ventaja de poderse usar durante todo el año en diversos eventos, al contar con instalaciones para eventos y convenciones, como son: fácil acceso, estacionamientos, tres naves climatizadas, explanada para juegos mecánicos o cualquier otro tipo de instalaciones al aire libre, así como un teatro al aire libre con capacidad para 10,000 personas y un palenque de gallos permanente. 

Si bien el atractivo principal del parque La Choca era su diseño con la forma del mapa del Estado, resultó pequeño para la gran afluencia de visitantes, por lo que el nuevo recinto ferial, fue habilitado con instalaciones para eventos de diversos tipos. Entre muchas otras actividades y exposiciones, se cuenta con un espacio dedicado en exclusiva a la gastronomía de Tabasco, donde se instalan diversos restaurantes y empresas de alimentos y bebidas, además de contar con una plaza central para eventos musicales. 

De las más de 30 fiestas que se celebran en Tabasco a lo largo del año, la Feria Tabasco es considerada la más grande fiesta de los tabasqueños, donde se esmeran en mostrar lo mejor de ellos a través de su cultura, gastronomía, tradiciones y folklor. La Feria Tabasco es “la máxima fiesta que a su vez representa la evolución de la actividad económica en sus cuatro regiones: Ríos, Sierra, Chontalpa y Centro”. 

Actual Recinto Ferial 

Parque Tabasco 

Mapa del Parque Tabasco.Explanada principal del Parque Tabasco durante la Feria Tabasco, al fondo la nave 2. Explanada del Parque Tabasco, al fondo la nave 1. 

El nuevo recinto de la feria fue construido en un espacio de 56 hectáreas, bautizado con el nombre de «Parque Tabasco», y fue inaugurado en el año de 1998, siendo en la actualidad uno de los recintos feriales más grandes del país, y desde entonces ha albergado la máxima fiesta de los tabasqueños. 

El Parque Tabasco, cuenta con un lago artificial en el centro, rodeado por amplias calzadas que permiten la cómoda y segura circulación de personas, también cuenta con tres naves climatizadas con un área de 6 800 m², una altura de 7 m y una capacidad de hasta 10 000 personas cada una. 

Principales instalaciones 

  • Nave uno: Se instala el Pabellón Nacional Artesanal, el Foro Indígena, stands de países invitados, fabricantes de productos locales, los stands de las diversas instituciones educativas existentes en el estado, en donde muestran sus opciones educativas, así como sus proyectos y avances. También se instalan los stands de las diversas dependencias del gobierno estatal en donde muestran sus programas, avances y proyectos, y diversos operadores de servicios turísticos. 
  • Nave dos: Se instalan los stands de los 17 municipios del estado, en ellos, los municipios de Tabasco muestran a los visitantes sus productos agrícolas típicos, artesanías, cultura y avances realizados durante el último año. También ahí se localiza el stand del Gobierno del Estado. y el Foro Cultural, donde los municipios del estado muestran sus bailables y danzas. 
  • Nave tres: Se instalan locales para comerciantes tanto estatales como nacionales, en esta nave, el público asistente, puede recorrer los locales adquirir los diversos productos que se ofertan. 
  • Exposición Ganadera: El parque cuenta con un amplio espacio para realizar exposiciones ganaderas, así como también un lugar tipo «corral» en donde se muestran las aptitudes y se realizan las subastas, venta y premiaciones de los animales exhibidos. 
  • Teatro al aire libre: Tiene capacidad para 10,000 personas. En él se presentan diversos eventos artísticos y culturales de los municipios, también se coloca ahí la pista de hielo, o se presentan espectáculos de talla internacional. 
  • Explanada principal: Es un gran espacio abierto, por donde accesa el público y que está delimitado por el lago y las naves 1 y 2, y desde donde los asistentes se pueden dirigir fácilmente a cualquier zona del parque. 
  • Explanada de juegos: Sirve para que se instalen juegos mecánicos y otros espectáculos al aire libre. Cuenta también con un delfinario. 
  • Jaripeo: Cuenta con un espacio especial para el jaripeo, en donde se realizan las diversas suertes de la charrería mexicana, se realizan diversos concursos como en el «toro mecánico» y otros, y también es utilizado para la realización de bailes gruperos. 
  • Plaza gastronómica: Espacio en donde se instalan diversos restaurantes y empresas de comida. Cuenta con una plaza central en donde se realizan eventos musicales. 
  • Zona extrema: Se instalan diversas atracciones como el bungie, la pared para rappel, «gravedad cero» y otras actividades extremas. 
  • Palenque: Se realizan las tradicionales peleas de gallos y por las noches es escenario para la presentación de cantantes de talla internacional. 
  • Teatro del pueblo: Amplio espacio con escenario en donde se muestran diversos artistas de talla nacional e internacional, los cuales pueden ser apreciados sin ningún costo por los visitantes. 

Además, el Parque Tabasco cuenta con casetas elevadas de vigilancia, rehiletes giratorios de entrada que facilitan la revisión de personas al entrar al parque, oficinas administrativas, amplios estacionamientos, transporte en autobuses y taxis, sanitarios suficientes, servicios médicos de emergencia, y diversos foros para eventos culturales, entre otros. 

Preferia 

La presentación de las 17 embajadoras, marca el inicio de la preferia. 

La preferia inicia quince días antes de la inauguración de la feria. Y consta de los siguientes eventos: 

Registro de Embajadoras 

Durante algunos años se implementó que el trámite de Registrar a las 17 Embajadoras fuese un evento en sí mismo y se llevó a cabo en el «Salón de las Flores» ubicado al interior del Centro de Convenciones Tab. 2000. Posteriormente se fusionó este Registro oficial de Embajadoras con el registro de las mismas en el hotel asignado como sede. 

Con la aprobación en el Congreso del Estado del Decreto que declara a la Feria y sus Eventos Patrimonio Cultural Intangible de los tabasqueños, el trámite del Registro no fue considerado algo que forme parte del Patrimonio Cultural del Estado, y en 2019 se deja de organizar como un evento de Preferia. 

Presentación a Medios de Comunicación 

Marca el inicio de los eventos de la preferia. Consiste en la presentación de cada una de las 17 embajadoras, a los medios de comunicación como: la Televisión , Redes Sociales y Radio. 

Imposición de Bandas 

Es el primer evento masivo de la preferia y es sin duda, el más popular. Se realizaba en la plaza de toros, posteriormente se realizó en el estadio olímpico de la ciudad de Villahermosa, a partir de 2010 (hasta 2018) se llevaron a cabo en la explanada del estacionamiento del Parque Tabasco; y su última sede (2019) fue el Teatro al Aire Libre del Parque Tabasco.

Ante la asistencia de entre 40,000 a 45,000 personas, una a una, van desfilando por una pasarela las 17 embajadoras para que la población las pueda conocer en persona o a través de la televisión. Al término del recorrido, el Gobernador del Estado, coloca a cada una de las embajadoras la banda que la acredita oficialmente como representante de su municipio. Al finalizar el evento, se presenta un cantante o grupo musical de talla internacional, para deleite de los asistentes. 

Desfile de Modas 

Es un tradicional desfile de modas, en el que las modelos son las mismas embajadoras. Es un evento de carácter altruista, ya que los recursos recaudados son donados a DIF estatal, para ser utilizado en programas de apoyo social.

Desfile de Carros Alegóricos 

Se realiza a partir de 1974, en las principales avenidas de la ciudad de Villahermosa. En este desfile, cada municipio adorna su carro con motivos típicos de su región. Las embajadoras viajan en el carro de su respectivo municipio, aventando dulces típicos y recuerdos a los miles de asistentes que se congregan en las avenidas para verlas pasar.

Junto con los 17 carros alegóricos de los municipios, participan también otros carros alegóricos de la Secretaría de Turismo (en el que va la Flor de Oro saliente), universidades, escuelas, cámaras empresariales y empresas patrocinadoras de la feria. 

Desfile de Barcos Alegóricos 

Se realizaba en las aguas del río Grijalva. En este desfile cada municipio adornaba su barco con motivos típicos de su región. Las embajadoras viajaban en los barcos de su respectivo municipio. Miles de asistentes, seguían el evento desde ambos malecones de la ciudad de Villahermosa. 

Debido a la Inundación de Villahermosa de 2007, el Gobernador del Estado decidió que no se organizara este evento. 

Premios de carros alegóricos 

Desde 1974 La creatividad tabasqueña se deja ver en el talento de sus artesanos plásticos, los cuales reciben el galardón a primer lugar en el desfile de carros alegóricos, uno de los eventos de prefería más esperados por los tabasqueños. 

Recorrido a los Municipios 

Es un recorrido por todas las rutas turísticas del Estado:» Ruta Olmeca-Zoque» , » Ruta Pantanos» , «Ruta Cacao» , «Ruta Rios» , «Ruta Aventura en la Sierra» , «Ruta Villahermosa» Y «Ruta Biji Yokotan» , el cual las embajadoras se presentan ante los habitantes de cada municipio. 

Elección de la «Flor Tabasco» 

Es el último evento de la preferia. Desde su origen nunca ha sido un concurso de belleza física, sino una selección por aclamación popular de quien de las 17 participantes personifica de mejor manera lo que su Municipio es.

El antecedente de esta importante elección se encuentra en 1953 y 1955 cuando las damas integrantes del «Club Bougambilias» organizan dos ediciones del mismo, aunque en esos años no hubo Feria. Es en 1956 cuando se organiza la Elección ya oficialmente dentro de las actividades de la Feria (en esos años no se le llamaba Preferia). Cada uno de los 17 municipios elige a su representante, a las cuales antiguamente se les llamaba «mensajeras del progreso» (1928) ya que la idea era que promocionaran las principales acciones de su municipio. A partir de 1956 se les llama «Embajadoras» y compiten por el título de «La Flor de Oro», lo cual parece una semejanza con ser una de las tradicionales «reinas de Feria mexicana», pero en Tabasco es más bien adquirir por parte del Gobierno del Estado la representación cultural y social del Estado durante un año. También son entregados los reconocimientos de «Señorita Fotogénia», «Señorita Simpatía», desde 2013 «Señorita Elegancia», desde 2014 «Mensajera del Progreso» y en 2018 una «Flor Tabasco virtual». 

El concurso se realiza en el centro de convenciones una noche antes de la inauguración de la feria. El evento inicia con el recorrido de cada una de las embajadoras por la pasarela, después de presentarse ante los asistentes. Posteriormente, se realiza la selección de 10 finalistas. Luego ese número se reduce a 5 finalistas, de las cuales se elige a las 3 finalistas.

Hasta los años 1970 se decidían finalistas y ganadora por aclamación del público presente en el salón sede, pero a partir de los años 80 es un jurado quien decide, y toman en cuenta personalidad, manejo de discurso, belleza, y la aclamación que perciben de los ciudadanos presentes en el salón. finalistas. Actualmente la elección ha hecho una polémica ya que en algunos años la ganadora es parte de una tradición familiar de flores o los familiares tienen cargos políticos. 

Feria 

La feria es inaugurada por el Gobernador del Estado, en compañía del representante personal del C. presidente de la República, la ganadora de la “Flor de Oro” y las 16 embajadoras participantes. 

A partir del día siguiente, cada día, uno de los municipios, será anfitrión de la feria. Esto significa que ese día está dedicado a un municipio en particular.

Mientras tanto, en todo el Parque Tabasco continúan los eventos en los diferentes foros instalados para tal efecto: Naves de expositores, Teatro del Pueblo, juegos mecánicos, foros culturales, jaripeo, plaza gastronómica, zona extrema, delfinario, pista de hielo, globos aerostáticos en la explanada, espectáculo diario de fuegos artificiales, presentación de artistas en el palenque de gallos, etc. Las actividades del día, terminan alrededor de las 2 a. m.. 

En el último domingo de feria, por la noche, el Gobernador del Estado y la “Flor de Oro” clausura la Feria Tabasco, la cual es despedida con un espectáculo de fuegos artificiales. 

Premios Especiales 

Mensajera del progreso 

Desde 2014 se selecciona a una candidata para el galardón de Mensajera del progreso, en el cual se toma en cuenta los discursos que ellas emiten en los diversos eventos de prefería. En el 2019 el comité organizador ciudadano de la Feria Tabasco A.C cancela el dicho premio. 

Flor Tabasco virtual 

Desde 2018 se selecciona a una candidata para ser portadora de la banda Flor Tabasco virtual en el cual se toma en cuenta el voto del público a las participantes en los medios de comunicación. 

Señorita Elegancia 

Desde 2013 de selecciona a una candidata para el galardón de Señorita Elegancia en el cual se toma en cuenta la pasarela en el Desfile de Modas y la proyección de cada una en los eventos de prefería. En el 2019 el comité organizador ciudadano de la Feria Tabasco A.C cancela el dicho premio. 

Señorita Fotogenia 

Desde 1999 se selecciona a una candidata para ser portadora de la banda de Señorita Fotogenia en el cual se toma en cuenta la develación de las fotografías de las embajadoras en la lente de los fotógrafos Tabasqueños 

Señorita Simpatía 

Desde 1999 se selecciona a una candidata para ser portadora de la banda de Señorita Simpatía el cual es un premio que las propias candidatas otorgan a alguna de ellas mismas, tomando en cuenta el compañerismo y la amistad. 

Miss Tabasco 

Desde 2017 se selecciona a la candidata tabasqueña que represente a la entidad en Miss México. La candidata seleccionada se designa mediante las concursantes de ediciones pasadas de la Flor Tabasco, independientemente si ganó o no el título.

Cultura

Casas Mayas de Yucatán, arquitectura tradicional

Publicado

el

coox mayab kaua casa maya

Algunas veces abandonadas, otras solas, algunas en conjuntos y otras siendo el centro de atención en los poblados, las casas mayas son uno de los elementos que dan vida a los pueblos del estado de Yucatán.  

La casa maya tradicional, catalogada entre los especialistas como arquitectura vernácula, su sentir hacia esos espacios crea, entre la vivienda y el ser humano, una relación tan cercana que inclusive para algunas personas sus “almas” se compaginan.  

Aunque muchos factores sociales atentan contra la existencia de ese tipo de casas, uno de esos lados es el de la política pública que la puede considerar como un signo de “pobreza”.  

comunal x 1330x886 onnisluque 1

La casa tradicional o la xa’anil naj, está conformada con materiales vegetales (huano o palma, troncos y bejucos) ha jugado un papel importante en la vida de los pueblos mayas, ya que en ella se muestran un conjunto de conocimientos con los que se identifican.  

Su valor cultural, como la arquitectura, conlleva un montón de saberes que se ha heredado de generación en generación mediante la oralidad y la práctica en la construcción de la misma. 

La principal función es y ha sido la de hogar; hoy en día ha sufrido modificaciones por la presencia de nuevos materiales no naturales en su estructura, pero, sin duda, la afectación más grave consiste en su reemplazamiento por la casa occidental de bloques o de pared. 

La xa’anil naj, o casa maya tradicional, también apuntada en ocasiones como maya: naj, es un espacio dinámico donde se transmiten e inculcan valores morales. 

Aunque es escasa hoy en día, la xa’anil naj es considerada en la comunidad Maya como una herencia de los nojoch máakes, es decir de los abuelos o ancestros mayas.  

06 TIPOLOGIAS 1330x730

¿Cómo están hechas las Casas Mayas? 

Estas obras arquitectónicas mayas son unas viviendas ovaladas, construidas con madera, piedra y palma de huano. En su interior se encuentra una división con cortinas de tela. Las frescas hamacas para dormir, durante el día se cuelgan en la pared. 

La cocina, se encuentra en la parte trasera de las casas, cuenta con el fogón, la banqueta (es una mesa circular) y el banquillo. 

comunal x3 1300x867 onnisluque 1

Definitivamente no estaríamos hablando de una casa maya si no hay un comal (pieza redonda de lámina o barro donde se cuecen las tortillas hechas a mano). 

Las paredes de las casas mayas están hechas con varas de madera de bajarete recubierto con embarro (mezcla hecha a base de tierra roja, zacate y agua). Se techan a dos aguas con hojas de palma de huano. Carecen de ventanas y tienen una puerta delantera y otra trasera. Son térmicas: en tiempo de calor son frescas y en el de frío, tibias. 

¿Cómo se llaman las Casas de los Mayas? 

La casa tradicional o llamada en maya como la xa’anil naj (casa de huano), se conforma con materiales vegetales (huano o palma, troncos y bejucos) y ha jugado un papel importante en la vida de los pueblos mayas, ya que en ella se desglosa un conjunto de conocimientos con los que se identifican. 

¿Qué comían los Mayas? 

Los mayas se alimentaban con productos provenientes de la agricultura como es el Maíz, considerado una planta sagrada ya que creían que los hombres fueron creados de maíz amarillo y blanco, semillas de ramón, utilizado para preparar las tortillas, panes de dulce o una avena espesa, tamales, la calabaza, frijoles, entre otros. 

¿Dónde viven los Mayas en la actualidad? 

Actualmente, la mayoría de los indígenas mayas vive en la Península de Yucatán, hablan el idioma maya peninsular y a diferencia de lo que ocurre en otras partes del país, numerosos términos del maya en Campeche y Yucatán se han filtrado al español que habla la población en general. 

Sin duda alguna, la mayoria de estas casas tienen un gran significado, no solo maya, si no personal, ya que muchas de las personas grandes ahora, pasaron toda su infancia en estas casas mayas. 

Casa maya1 1

Continuar leyendo

Cultura

Chichén Viejo: Conoce el secreto que encierra la zona arqueológica de Chichén Itzá

Publicado

el

Chichen EFE

Se le llama Chichén Viejo a la parte de la zona arqueológica de Chichén Itzá que aún no está abierta al público. 

Esto se debe a que aún se sigue explorando, y con ello se suman los sorprendentes hallazgos, que forman parte del legado de sus antiguos habitantes mayas. 

Entérate de cuáles son y cuándo se podrán admirar. 

¿Qué hay en Chichén Viejo? 

Los descubrimientos hechos en Chichén Viejo suman ocho estructuras, cuatro plataformas, vestigios habitacionales, una muralla con seis accesos, y en fechas recientes, la tumba de un gobernante o personaje de la élite maya, que pertenecía a la dinastía de los Canules. 

12e744c3 aadb 4eee b69e fb14d27c6d3a 16 9 aspect ratio default 0

Destacan los edificios de: 

  • El Templo de la Serie Inicial: el único sitio con una fecha completa, que marca 10.2.9.1.9, 9 Muluk 7 Zac, es decir, el 28 de julio de 878 d. C. 
  • La Estructura de los Estucos: de uso residencial, solo se pueden apreciar los cimientos que datan del 600 d.C. y es la más antigua de esta impresionante ciudad de la cultura maya. 
  • El Templo de las Columnas Atlantes: destaca su basamento con la figura de un Chac Mool, y solo se conservan las columnas labradas como los atlantes. 
  • El Palacio de los Falos: constituido por varios recintos que recibe este nombre por algunos relieves y decorados. 
  • La Casa de los Caracoles: tiene un pasillo con una bóveda central y conecta con las siguientes estructuras. 
  • El Templo de los Búhos: llamado así por las diversas esculturas que adornan los pilares, además de imágenes de tortugas y mascarones de Chaac. 
  • La Galería de los Monos: en donde hay representaciones de figuras humanas disfrazadas de aves que atacan a un grupo de monos que lanzan semillas. 
  • La Plataforma de la Tortuga: que debe su nombre a la forma redonda del vestigio, especie relacionada con la creación. 

f768x1 261342 261469 15

¿En dónde se ubica Chichén Viejo y cuándo se abre al público? 

El área de Chichén Viejo se ubica a 800 metros hacia el sur del edificio de Las Monjas en Chichén Itzá, Yucatán y están unidos por los sacbés o caminos blancos 25 y 26. 

De acuerdo al INAH, Chichén Viejo abrirá el acceso al público este 2023, aunque no se ha especificado en qué fecha. 

chichen viejo inah

Continuar leyendo

Cultura

Tips para que disfrutes al máximo tu visita a cualquier museo

Publicado

el

GettyImages 91930905 scaled

Para ir a museos hay tips que te ayudarán a conocer un poco más sobre las visitas a lugares de exhibición artísticas y facilitar desde tu entrada, recorrido y demás. 

Si te fascina el arte y dichos sitios, pero has tenido algunas complicaciones, lo mejor es que te informes que hacer y asegurar una visita agradable. 

Llevar ropa cómoda 

Uno de los tips para ir a museos es usar una ropa cómoda debido a los largos recorridos que podrás hacer en los pasillos, observando las pinturas, esculturas u otras obras de arte. 

Lo mejor es llevar zapatos hechos para realizar caminatas largas, así evitando agotamiento a mitad del paseo y poder conocer todo el museo. 

Toma descansos 

Uno de los tips para museos similar al anterior, es el tomar descansos, además de llevar prendas y calzado cómodo, también es esencial reposar un poco, y así tendrás más energías para seguir explorando todo el recinto. 

Si en los alrededores hay restaurantes, cafeterías u otro sitio cómodo donde tomar asiento por unos minutos o una hora, aprovechalos antes de seguir. 

Investiga un poco 

Al ir a museos uno de los tips que muy pocos se les ocurre o siguen, es hacer una investigación con respecto a la historia del lugar y también de los trabajos artísticos que hay dentro para exponerse. 

Muchos de los museos son antiguos como también las obras de arte, por lo que si deseas llegar con un poco de conocimiento y así tener una perspectiva diferente, busca más información. 

Otra buena opción de aprender es ir a algunos que cuentan con actividades interactivas o tours que son realmente muy comunes.  

Reserva tu espacio 

De los tips más importantes en museos está el reservar tu lugar de visita. Este tipo de sitios son bastante visitados en todo el mundo, suelen recibir grandes cantidades de gente cada semana o día. 

Y aunque hay varios que su entrada es gratuita, eso no hace un lado la larga espera para ingresar. Así que si deseas llegar y enseguida disfrutar la experiencia, lo mejor es que si tienes la oportunidad de hacer una reservación, hazlo. 

Continuar leyendo

Edición 02 La Revista del Sureste – En Portada Cuauhtli Jiménez

SIGUENOS EN FACEBOOK

Lo más Visto