Cultura
¿Por qué el 12 de octubre ya no se conoce como el ‘Día de la Raza’? una nueva perspectiva del encuentro de dos mundos
Durante muchos años, el 12 de octubre fue conocido en México y en gran parte de América Latina como el «Día de la Raza». Esta fecha conmemoraba el encuentro entre Europa y América tras la llegada de Cristóbal Colón en 1492 un evento que marcó un antes y un después en la historia de ambos continentes sin embargo la interpretación de esta celebración ha cambiado con el tiempo y hoy muchos países, incluyendo México han optado por redefinir su significado para destacar la resistencia y la diversidad cultural de los pueblos originarios.
El origen del Día de la Raza y su evolución en México
El concepto de «Día de la Raza» fue introducido oficialmente en México en 1917 por el entonces presidente Venustiano Carranza, quien también proclamó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La intención inicial era conmemorar el encuentro de culturas entre los pueblos indígenas de América y los colonizadores Europeos resaltando el inicio de un proceso de mestizaje y sincretismo cultural.
Sin embargo a medida que el tiempo ha pasado y se ha profundizado en la comprensión histórica y cultural de este evento la visión tradicional ha sido cuestionada. Hoy en día el enfoque ha cambiado para reconocer el impacto negativo que la colonización tuvo en las civilizaciones indígenas, sus territorios y sus formas de vida.
Cambio a Día de la Nación Pluricultural: Un reconocimiento a la diversidad
El 18 de diciembre de 2020, el expresidente Andrés Manuel López Obrador decretó el cambio de nombre del 12 de octubre, rebautizándolo como «Día de la Nación Pluricultural». Esta nueva denominación es una respuesta a las críticas de diversos movimientos sociales, académicos y culturales que argumentaban que la celebración del «Día de la Raza» no era adecuada ya que ignoraba la resistencia y la rica herencia de los pueblos indígenas de México.
Este cambio simboliza un esfuerzo por reconocer y honrar la diversidad cultural del país destacando la importancia de las comunidades indígenas y su contribución a la construcción de la identidad mexicana. Más allá de celebrar la llegada de Colón el Día de la Nación Pluricultural busca enfatizar la riqueza de las tradiciones, lenguas y cosmovisiones de los pueblos originarios.
El movimiento indigenista y su influencia en el cambio
La transformación del Día de la Raza al Día de la Nación Pluricultural se enmarca dentro de un movimiento indigenista que ha ganado fuerza en toda América Latina. Desde el Encuentro Intercontinental de Pueblos Indígenas de las Américas en 1992 que marcó los 500 años de la llegada de Colón muchos países han comenzado a replantear esta fecha como una jornada de reflexión y resistencia indígena.
Durante este encuentro los pueblos indígenas rechazaron la idea de celebrar el 12 de octubre como un triunfo del colonialismo Europeo. En su lugar lo redefinieron como el «Día Internacional de la Solidaridad con los Pueblos Indígenas», una jornada para conmemorar su lucha por los derechos territoriales, la autodeterminación y la defensa de sus recursos naturales y culturales.
La significación del Día de la Nación Pluricultural en la actualidad
Se celebra como un reconocimiento oficial a la pluralidad étnica y cultural de México. En lugar de centrarse en el impacto de la colonización esta conmemoración se enfoca en destacar la diversidad de las culturas indígenas y el valor inestimable de sus aportes a la sociedad contemporánea.
Este día se ha convertido en una oportunidad para promover el respeto, la igualdad y la justicia para las comunidades indígenas. Se organizan actividades educativas, exposiciones y eventos culturales que muestran la riqueza de la herencia prehispánica y la vitalidad de las tradiciones vivas de estos pueblos.